Desarrollo del feminismo y existencialismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Desarrollo del feminismo
El desarrollo de las ideas feministas de la Ilustración al siglo XXI.
Principales aportaciones de Simone de Beauvoir
Primera etapa: feminismo ilustrado
Olympe de Gouges redactó el panfleto Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791), reivindicando derechos iguales para las mujeres. Mary Wollstonecraft insistió en la importancia de la educación, afirmando que, desde la infancia, a las niñas se les enseñaba a vivir subordinadas y a sentirse naturalmente inferiores.
Primera ola de feminismo: el sufragismo
Se extiende desde comienzos del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Se centra en conseguir el derecho al voto para las mujeres, y el acceso a la educación y al trabajo.
Segunda ola de feminismo
Simone de Beauvoir escribió el libro 'El segundo sexo'. Este trabajo fue fundamental para concienciar al feminismo de que la opresión de las mujeres iba más allá de los derechos civiles, políticos o sociales.
El feminismo liberal
Friedan es la autora de 'La mística de la feminidad'. En ella denuncia que las mujeres se veían obligadas a adaptarse a un estereotipo que las circunscribía al espacio doméstico.
El feminismo radical
Sus objetivos pueden reflejarse en el lema de esa época: «Lo personal es político». Con ello ponían el acento en la significación política de los temas privados.
Tercera ola de feminismo
Si para el feminismo anterior la afirmación del sexo como lo biológico y el género como la construcción cultural sería parte de su seña de identidad, en esta Tercera ola encontramos la crítica a esa distinción y, sobre todo, a la idea del cuerpo como algo «natural».
Ideas principales filosofía existencialista
El existencialismo es una corriente filosófica que intenta dotar al hombre de dignidad y a la vida humana de sentido.
Contexto filosófico: la crisis de la razón ilustrada y el ascenso de los totalitarismos en el siglo XX
Los filósofos de la Ilustración habían confiado en que una sociedad organizada de un modo cada vez más racional sería una sociedad cada vez más libre.
El origen de los totalitarismos: el mal absoluto
Arendt analiza el totalitarismo en sus dos variantes: el nazismo y el estalinismo.
El poder totalitario
Su novedad consiste en establecer el terror total y hacer transformar la pluralidad humana en un «un solo hombre», controlable en sus acciones y reacciones.
Ámbitos de la Vita activa: privado, público y social
Aquí Arendt hace suya la distinción entre lo privado y lo público.
Eichmann en Jerusalén: la banalidad del mal
Hannah Arendt fue enviada como periodista a cubrir el juicio contra Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS y encargado de poner los medios para que se llevara a cabo la «solución final», que supuso la muerte de 6 millones de judíos.