Desarrollo de la Expresión Plástica en la Infancia: Etapas, Elementos y Estrategias Educativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Importancia del Conocimiento de la Evolución de la Expresión Plástica

Es necesario que el profesor conozca la evolución de la expresión plástica por las siguientes razones:

  • Para conocer el nivel expresivo del niño y poder relacionarlo con su nivel psíquico y de conocimiento.
  • Programar objetivos acordes con el grado de desarrollo.
  • Poder detectar problemas visuales, motrices, espaciales, afectivos, etc.

Proceso de la Expresión Plástica

Se rige por las leyes del desarrollo infantil:

  • Céfalo-caudal.
  • Próximo-distal.
  • Hoja vertical - trazo vertical, horizontal (primero trazo largo, solo control del hombro).

Tipos de Trazos

Con el control del movimiento, el niño ensaya, inventa y experimenta sus habilidades. Con el control de músculos pequeños, los dibujos son más complejos. La coordinación óculo-manual le permite coordinar los ojos. Además, se produce la adquisición de conceptos lógico-espaciales y la compresión de conceptos espaciales.

Etapas de la Expresión Plástica

Etapa del Garabateo (2-4 años)

Periodo que comprende de los 2 a los 4 años. Pasos por los que atraviesa:

  • Garabateo desordenado: No tiene ninguna finalidad representativa.
  • Garabateo controlado: Hacia los 6 meses de haber comenzado a garabatear, existe ya en el niño una coordinación viso-motora y goza practicándola.
  • Garabateo con nombre: Le da nombre a los garabatos que dibuja.

Etapa Preesquemática (4-7 años)

Características

  • La apariencia objetiva del modelo no le preocupa, solo le interesa que su dibujo evoque, le recuerde algo.
  • El niño hace sus dibujos con esquemas, muy estereotipados y simples, que se repiten una y otra vez.
  • Dibuja lo significativo. Son dibujos aditivos.
  • Las primeras representaciones del niño son cosas aisladas.
  • A los 4 años comienzan a aparecer, de forma rudimentaria, los primeros intentos de escena.
  • Objetos y personas se empiezan a poner en combinación.

Elementos Básicos del Lenguaje Plástico

El Color

Características

El color es un elemento básico de mucha importancia.

Evolución

Se atiende según la longitud de onda a los 2 años. A partir de los 3 años, la elección responde a criterios emocionales. Hacia los 6 años, se asocian colores y esquemas.

La Línea

Características

Es el lenguaje visual primario y evoluciona a la vez que el desarrollo cognitivo y motor.

Evolución

Garabateo (2-4 años), Preesquemática (4-6 años). Las formas se realizan según el valor que para el niño tienen las cosas.

El Volumen

Características

La evolución es muy similar a la que se produce en el dibujo.

Evolución

El niño manipula materiales dándole forma. Luego, realiza formas con nombre y, finalmente, elabora escenas.

Elementos de la Programación

Objetivos

Nos referimos a los logros que los procesos de enseñanza y aprendizaje deben promover. Ejemplos:

  • Leer, interpretar y producir imágenes.
  • Interesarse y apreciar las producciones propias y de sus compañeros.
  • Utilizar diversas formas de representación y expresión.
  • Utilizar técnicas y recursos básicos.

Contenidos

Objetos de enseñanza y aprendizaje útiles para promover el desarrollo del alumnado. Ejemplos:

  • Elaboraciones plásticas.
  • Materiales plásticos.
  • Exploración de las formas.
  • Realización de collages.

Actividades

Concepto: Forma activa de llevar a cabo las experiencias. Ejemplos:

  • Pintura.
  • Modelado.
  • Papel: recortado, arrugado de papel.
  • Construcciones en 3 dimensiones.

Estrategias Metodológicas

Organización del Aula

  • Espacio: fijo o variable, iluminación, lugar para exponer y lugar para secar trabajos, con todo tipo de materiales y elementos necesarios.
  • Mobiliario: Cada niño con su carpeta individual. Superficies de lavado fácil y organizadas para poder mantenerlo limpio y ordenado.
  • Ropa: Conviene tener alguna bata para que no se preocupe por mancharse.
  • Preparación y distribución de los materiales: Se presentarán de forma atractiva, al alcance, y suficientes, aunque han de evitar malgastarlos. Una vez terminado, se contribuirá al orden y limpieza.

Motivación

  • La vivencia mediante diversas situaciones de aprendizaje: exploración, experimentación, juego dramático, canciones, etc.
  • Posibilidad de utilizar libremente los materiales, necesaria para conocer el comportamiento de los elementos que utiliza.
  • Demostraciones de interés.

Expresión y Creación

  • No interferencia en las producciones infantiles.
  • Ofrecimiento de ayuda si pierde el control de los materiales, para conocer nuevas técnicas, y para conducirle en la autoevaluación.
  • Eliminación de la copia de los modelos y repetición de esquemas. Se le motivará para crear libremente, respetando el ritmo.
  • Tareas ajustadas a su edad y al nivel de desarrollo evolutivo.

Evaluación de la Expresión Plástica

Estará dirigida al proceso, ambiente, técnicas utilizadas y adecuación de las actividades a su momento evolutivo. Se evitará evaluar los aspectos correspondientes a etapas posteriores. Será objetiva y sistemática, no se puede evaluar una sola producción, hemos de fechar y observar todos los trabajos. Se han de evaluar las actitudes, destrezas, creatividad, hábitos, etc.

Modelos y Estereotipos

La expresión plástica ha de superar dos dificultades: modelos y estereotipos.

Modelos

Son imágenes que se proponen para que los niños los reproduzcan. Carecen de valor expresivo porque no responden a los intereses infantiles, le privan de su expresión propia.

La escuela evitará:

  • Presentar modelos para copiar.
  • Utilizar imágenes para colorear.
  • Imposición de los temas.
  • Elogios desmesurados y comparaciones.

Estereotipos

Repeticiones continuas de expresiones plásticas, normalmente se deben a poca seguridad en sí mismo. Los más comunes son: figuras humanas, casas, trenes y colores asociados al sexismo.

Entradas relacionadas: