Desarrollo de la Expresión Plástica y el Dibujo Infantil: Etapas y Materiales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Expresión Plástica (0-4 años)
0-1 año: Eje Sensorial y Motor
Se desarrolla en dos ejes: el sensorial y el motor. El bebé mantiene una doble dimensión en relación a la expresión plástica:
- Como receptor: Observa, ejercita sus sentidos, uso de las texturas.
- Como emisor: Deja huella por la manipulación y experimentación de los materiales que se le proponen.
1-2 años: Mayor Libertad de Movimiento
Tiene más posibilidades motoras, por lo que posee más libertad de movimiento. Tiene mayor presión manual (coge, manipula). Esto le permite descubrir por sí mismo.
- Como receptor: Se permite el uso de cuentos, láminas pop-up, objetos… para su percepción.
- Como emisor: El uso de materiales aumenta su capacidad de experimentación, va descubriendo cosas por sí solo.
Materiales:
- Masas (manipulación libre)
- Transformación de papeles de distintos tipos, para romper, rasgar, arrugar…
- Inicio de la pintura de dedos
2-4 años: Imaginación y Autocontrol
Sus posibilidades motoras se disparan, potenciando el autocontrol. La imaginación es muy importante.
- Como receptor: La capacidad de atención es significativa, escucha un cuento, canta una canción, disfruta observando.
- Como emisor: Las técnicas plásticas que se pueden ofrecer son muchas (pintura, modelado, collage, construcciones). Los materiales a proponer son variadísimos. Aparece la intención en sus producciones (capacidad de representación). Es capaz de empezar a compartir útiles. Valora sus producciones y las reconoce. Valora las producciones de los demás. Comienza el uso de pinceles gruesos y esponjas. Las actividades propuestas son de mayor complejidad, y pueden ser varias (no solo una).
Desarrollo del Dibujo (Expresión Gráfica)
Es importante conocer las etapas del desarrollo del dibujo en los niños:
Garabato sin Control (10 meses a 18 meses)
Descubre dejar huella. No hay control ocular. Son respuestas motrices (espontáneas). Si la criatura percibe el resultado, le genera interés por repetir. Está implicado todo su cuerpo. Todos los niños generan garabatos parecidos.
Características:
- Líneas (rectas, curvas, con más o menos formas, más o menos gruesas, se superponen)
Garabato Controlado (Año y medio - 2 años)
Ajustan sus movimientos, hacen líneas controladas, dirige su mano con la vista. Mayor variedad de líneas, aparecen las líneas cerradas. Percibe el estímulo visual del espacio blanco (papel) y hace más trazos con intención. Lo que produce sigue siendo “huella”, no representa la realidad, busca la experimentación. El uso del color no es significativo. Aparecen (óvalos, diagramas, cuadrados, triángulos).
Garabato con Nombre (3 años)
Hay intencionalidad en sus dibujos, intencionalidad simbólica a la que quiere poner nombre. No son producciones figurativas, el adulto no puede identificarlas. Este proceso (poner nombre a sus dibujos) pasa por tres fases:
- Pone nombre una vez finalizado el dibujo.
- Le da nombre mientras lo está haciendo.
- Anticipa lo que va a dibujar.
Etapa Preesquemática (3 a 6 años)
El hecho de anticipar lo que va a dibujar, nos señala que la criatura ha descubierto el valor de la representación, es la forma que tiende a representar su realidad. A partir de aquí la criatura intenta que su dibujo se asemeje lo más posible a la realidad. A este proceso le acompaña un lenguaje oral casi adulto. Aparece el color con intención. Simbolización gráfica + simbolización verbal = mayor representación mental.
Evolución significativa a nivel motor, mueve con destreza la muñeca y el pulgar con autonomía, su trazo le permite: brazos discontinuos voluntarios, ralentizar y acelerar, cambiar de dirección. Las producciones gráficas ahora sí se asemejan a la realidad (etapa figurativa). El tema preferido y recurrente es la figura humana: brazos, piernas, cabeza (ojos, nariz, boca), pelo, garganta, tronco. Experiencias ricas y estimulantes + maduración + habilidades perceptivas = crean dibujos ricos en detalles y elaborados. Aparece la figura humana junto a otras realidades (cosas, plantas, ríos, animales) sin orden, sin relación entre ellos. La forma predomina sobre el color. A partir de los 5, empieza la relación coherente entre objeto y color.