Desarrollo Estratégico y Planificación en Unidades de Información: DAFO y Metodologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

DAFO (FODA en castellano) / SWOT

El análisis DAFO es una herramienta fundamental que facilita el desarrollo del plan estratégico. Consiste en:

  • El estudio de la situación de una organización a partir del análisis de su entorno y de sus características internas.

Objetivos del análisis DAFO

  • Identificar los objetivos estratégicos.
  • Servir de base para un plan de marketing.
  • Identificar amenazas del entorno para prevenirlas o corregirlas.
  • Evaluar la capacidad de respuesta de la Unidad de Información (UID) ante situaciones de cambio.
  • Identificar fortalezas y aprovecharlas.
  • Descubrir nuevas oportunidades de negocio o mejora.
  • Identificar debilidades (minimizar los puntos débiles) e implementar mejoras.

Recomendaciones para un análisis DAFO efectivo

  • Definir correctamente los elementos del diagnóstico: establecer con claridad cuáles son los puntos fuertes y débiles de la organización, así como las amenazas y oportunidades del entorno.
  • Fomentar la participación: el análisis DAFO es una técnica que favorece el trabajo en equipo.
  • Utilizar la tormenta de ideas en una primera fase para identificar puntos fuertes, débiles, amenazas y oportunidades.
  • Buscar el consenso del grupo a partir de la tormenta de ideas sobre los elementos de diagnóstico.
  • En la generación de la matriz, ponderar de forma aislada cada elemento.
  • Usar los resultados de la matriz como base para la reflexión estratégica, orientando el Plan Estratégico.

Metodología del análisis DAFO

A) Identificación y análisis

Identificar Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

- Elaborar una matriz en la que se relacionen y ponderen dichos elementos.

B) Determinación de la estrategia

Determinar la estrategia a seguir y los aspectos a potenciar (puntos fuertes) y a corregir (debilidades, carencias…):

- Reflexión estratégica: Se marcan las líneas prioritarias en el Plan Estratégico.

Planificación en las Unidades de Información (UID)

Proceso que implica la elección de objetivos, en función de las necesidades del entorno y de los recursos disponibles, concretándose en un conjunto de actividades y tareas a realizar en un plazo de tiempo previamente establecido. Planificar es hacer una previsión de futuro, decidir anticipadamente qué queremos hacer, cómo lo vamos a hacer y cuándo lo haremos. Se trata de aplicar el paradigma de Lasswell para poder definir nuestro plan. Es la metodología base para la toma de decisiones.

La planificación sirve para mejorar y para obtener resultados. Gracias a ella, la UID se puede situar mucho mejor ante un entorno cambiante. Además, planificando se detectan amenazas y oportunidades. No garantiza el éxito, pero sí garantiza mejores resultados.

Objetivos de la planificación

Objetivo general: aprovechar al máximo la efectividad total de una organización de acuerdo con sus metas, recursos disponibles y necesidades detectadas.

Objetivos específicos:

  • Potenciar la capacidad de actuación de una UID en función de las oportunidades.
  • Flexibilizar la prestación de servicios para adaptarse al entorno.
  • Evaluar el funcionamiento y el logro de los objetivos en función de los objetivos marcados.
  • Racionalizar el proceso de toma de decisiones concretando en estrategias y acciones.
  • Motivar a las personas que participan en el proceso y evaluar el desempeño de sus funciones.

Ventajas de la planificación

Ayudará a las organizaciones a responder a los cambios del entorno de una forma anticipada, controlada y razonable (la planificación es un proceso racional) mediante acciones deliberadas (planificadas y programadas).

Alcance de la planificación

La planificación comprende distintos planes:

1. A Largo Plazo (Plan Estratégico): son planes de uso permanente, no suelen ser cambiantes, son más estables (políticas, normas, procedimientos de trabajo…). Sirven para determinar “a dónde queremos llegar”.

2. A Corto Plazo (Plan Operativo): son más específicos, planes de un solo uso (presupuestos, programas…). ¿Qué hacer para lograr los objetivos?

Gráfico: Fases de la planificación

La planificación estratégica es la primera fase: qué es lo que quiero hacer. La planificación operativa es la segunda fase, que responde a cómo lo vamos a hacer, cuándo, quién es el responsable y qué recursos necesito. Son los planes a corto plazo que nos permiten materializar esos objetivos a largo plazo. Luego pasaríamos a la implantación (una vez definido el plan en una memoria). Se distribuyen las tareas. Posteriormente, se pasaría a una fase de control, para ver si los resultados obtenidos son los esperados. Dependiendo de los resultados, quizá debamos dar pasos atrás (establecer nuevas metas, nuevos objetivos, nuevas tareas…).

Entradas relacionadas: