Desarrollo Embrionario, Sexualidad y Hormonas: Etapas y Funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Desarrollo Embrionario: Etapas Iniciales
El desarrollo embrionario es un proceso complejo que se inicia con la fecundación y culmina con la formación de un nuevo ser. A continuación, se describen las etapas clave:
- Fecundación: La unión del óvulo y el espermatozoide da origen al cigoto, la primera célula del nuevo organismo.
- Segmentación: El cigoto se divide sucesivamente, formando una masa compacta de células llamada mórula. Las células individuales se denominan blastómeros.
- Blastulación: En el interior de la mórula se forma una cavidad llena de líquido, el blastocele. En esta etapa, el embrión se denomina blástula.
- Gastrulación: Las células de la blástula se reorganizan, formando las tres capas germinales primarias: ectodermo, endodermo y mesodermo. Este proceso da lugar a la gástrula.
Capas Germinales y sus Derivados
Cada capa germinal dará origen a diferentes tejidos y órganos:
- Ectodermo: Epidermis (células epiteliales) y sistema nervioso.
- Endodermo: Revestimiento interno de los órganos digestivos y respiratorios.
- Mesodermo: Esqueleto, músculos, órganos de los sistemas circulatorio, reproductor y excretor.
Fecundación y Desarrollo Humano
- Fecundación: Unión de gametos (óvulo y espermatozoide), cada uno con la mitad del número de cromosomas (23 en humanos).
- Restitución cromosómica: La fecundación restablece el número completo de cromosomas (46 en humanos).
- En la especie humana:
- La fecundación es interna (ocurre en las trompas de Falopio).
- El desarrollo embrionario es vivíparo (aproximadamente 9 meses de gestación).
Gónadas, Gametos y Hormonas
Gónadas
Las gónadas (testículos en hombres y ovarios en mujeres) son glándulas endocrinas que cumplen dos funciones principales:
- Producir gametos (células sexuales).
- Segregar hormonas sexuales, responsables de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
La función de las gónadas está regulada por la hipófisis, una glándula ubicada en el cerebro.
Gametos
Los gametos son las células sexuales haploides (contienen la mitad de la información genética, 'n'):
- Óvulos: Gametos femeninos.
- Espermatozoides: Gametos masculinos.
Sexualidad en la Adolescencia
La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano que abarca aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Se expresa a través de la capacidad de sentir, experimentar y compartir afecto y placer. En la adolescencia, la construcción psíquica y social de la sexualidad puede atravesar por diferentes etapas:
- Inicialmente, el amor puede dirigirse hacia figuras idealizadas o inalcanzables (relaciones platónicas).
- Con la maduración y la consolidación de la identidad, se desarrolla la capacidad para establecer relaciones más cercanas y reales.
Hormonas Sexuales
Hormonas Masculinas
- Andrógenos: Se producen desde etapas tempranas del desarrollo fetal y permiten la diferenciación de los órganos sexuales masculinos.
- Testosterona: Producida por los testículos. Responsable de los caracteres sexuales secundarios (aumento de la estatura y la musculatura, crecimiento del vello, desarrollo de los órganos sexuales).
- Hormona foliculoestimulante (FSH): Estimula la producción de espermatozoides.
- Hormona luteinizante (LH): Estimula la producción de testosterona.
- Gonadotrofinas: Hormonas producidas por la hipófisis que regulan la función y el crecimiento de las gónadas. Estimulan la maduración de los órganos genitales y la secreción de hormonas sexuales.
Hormonas Femeninas
- Estrógenos y progesterona: Producidas por los ovarios. Responsables de los caracteres sexuales secundarios (aparición del vello púbico, ensanchamiento de las caderas, desarrollo de las mamas, inicio de la menstruación).
- Gonadotrofinas: Hormonas producidas por la hipófisis que regulan la función y el crecimiento de las gónadas.
- Hormona foliculoestimulante (FSH): Estimula la secreción de estrógenos.
- Hormona luteinizante (LH): Estimula la ovulación.