Desarrollo Económico y Transformación Social en España: 1960-1975
Enviado por Marapeih y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 13,13 KB
Desarrollo Económico y Estancamiento Político
Los años sesenta y comienzos de los setenta fueron de un importante desarrollo económico en España; hombres próximos al Opus Dei y políticos con sólida formación técnica controlaron los gobiernos. Este período es conocido como autoritario-tecnocrático.
Los Planes Económicos
Los problemas económicos que venía arrastrando España evidenciaban la necesidad de dar a la economía un giro radical. Las medidas adoptadas dieron buenos resultados.
Plan de Estabilización de 1959
Fue un programa de reformas realizado por un equipo de ministros y de altos cargos técnicos (tecnócratas) que contó con el apoyo del Fondo Monetario Internacional. Su objetivo era establecer un modelo basado en la liberalización económica. Los principales aspectos del Plan de Estabilización eran:
- Flexibilidad de la economía: liberalización de los precios, supresión de los intervencionismos estatales innecesarios, restablecimiento de la libre competencia y reajuste de la política laboral.
- La política monetaria establecía mayor elasticidad de los tipos de interés aplicados por el Banco de España.
- En el sector exterior se estableció la paridad de la peseta y la liberalización de los intercambios comerciales y las inversiones extranjeras.
- En el sector público, el Gobierno se comprometía a ajustar los gastos a los ingresos, reducir la inflación (galopante), mejorar el rendimiento del sistema fiscal y evitar el excesivo peso del déficit de la empresa pública sobre el erario estatal.
El éxito más destacable del Plan de Estabilización fue el abandono definitivo del modelo autárquico. Por otra parte, hubo una crisis provocada por el reajuste de salarios (crisis superada alrededor de 1962 cuando se pusieron en práctica medidas expansivas).
Planes de Desarrollo Económico y Social
Entre 1960 y 1973, España vivió un período de espectacular crecimiento económico gracias a las reformas y medidas establecidas en los Planes de Desarrollo. Los Planes fueron tres: I (1964-66), II (1969–72), III (1972–75). Todos ellos centraron su atención preferente en el desarrollo de la industria.
Sus objetivos eran: aumentar al máximo el crecimiento del producto nacional; alcanzar el pleno empleo; potenciar la progresiva integración de la economía española en la economía mundial; lograr una distribución más equitativa de la renta, y hacer más flexible el sistema económico.
Para corregir los desequilibrios regionales fueron creados los Polos de Desarrollo y Promoción Industrial potenciando nuevas industrias mediante una serie de medidas (exenciones fiscales, terreno industrial barato, subvenciones para instalarlas...). Complemento de los Polos de Desarrollo fueron las Grandes Áreas, creadas con el mismo objetivo de corregir desequilibrios regionales.
El sector industrial experimentó un espectacular crecimiento y diversificación, lo que permitió que España se situase como la décima potencia mundial:
- Las industrias de base resultaron muy beneficiadas.
- Las de bienes de consumo crecieron considerablemente, sobre todo la del automóvil (el popular modelo 600 fabricado por la SEAT se convirtió en el símbolo de la nueva sociedad; en Valladolid se instaló la FASA-RENAULT que también produjo modelos económicos (cuatro latas)).
- Se instalaron refinerías para la transformación y refinado de petróleo.
- Se mantuvo la industria minera tradicional (carbón).
- Se potenció la producción hidroeléctrica a partir de la construcción de embalses. En Galicia se construyeron 12 grandes embalses entre 1949 y 1975, la mitad de ellos explotados por FENOSA.
El sector agrario aumentó la ganadería vacuna y la importación de razas selectas, pero retrocedió el ganado lanar. Fue importante la mecanización e introducción de mejoras técnicas.
En los restantes sectores económicos, existían fuertes diferencias:
- La construcción experimentó un extraordinario auge al ritmo del crecimiento urbano y de las nuevas áreas urbanizadas. El turismo experimentó un espectacular incremento.
- Fue importante el incremento en la construcción de carreteras e inicio de las primeras autopistas.
- La balanza comercial se mantuvo negativa, por la importación de abundante material para la industria y la dependencia tecnológico-financiera del exterior.
El PNB, que había disminuido entre 1935 y 1950, creció lentamente en la década de los cincuenta para hacerlo de un modo espectacular a partir de los años sesenta.
Este desarrollo económico interno no fue capaz de absorber la mano de obra excedente, por lo que en la década de los sesenta se produjo una fuerte emigración, tanto en el interior de la Península como hacia el exterior.
El crecimiento económico no estuvo exento de problemas y escándalos, entre los que destacó el de MATESA, una empresa catalana de maquinaria que hizo un fraude financiero en el que estaban involucrados miembros del Gobierno. El crecimiento económico no tuvo en cuenta las repercusiones de tipo ambiental ni de impacto en el urbanismo de las ciudades.
Cambios Sociales y Fuerzas de Oposición
Cambios Sociales
Las mejoras logradas por el desarrollo económico, las influencias extranjeras a través del turismo y de la emigración, la influencia de los medios de comunicación... hicieron que la sociedad española de los años sesenta fuese cada vez más parecida a la de Europa occidental, más urbanizada, dinámica, secularizada, abierta...
Estos cambios fueron apreciables en las costumbres y en la vida cotidiana en aspectos como:
- Aumento de los productos de la dieta alimenticia.
- Crecimiento de la capacidad adquisitiva y mayor acceso a bienes de consumo.
- Inicio de los viajes familiares y en grupo en los períodos de vacaciones pagadas.
- Mejora considerable de la higiene y la salud, gracias a la generalización de la Seguridad Social.
- Mayores posibilidades de poseer una vivienda en propiedad gracias a los programas de construcción de viviendas protegidas.
- Mejora del nivel de alfabetización y escolarización. La escuela privada de religiosos perdió el monopolio educativo a favor de la pública.
- La influencia de los medios de comunicación y la entrada masiva de turistas favorecieron la adopción de actitudes menos intransigentes.
- El impacto del Concilio Vaticano II provocó el nacimiento de las Comunidades de Base (en las que se intentaba vivir de modo más íntimo y menos oficialista la cuestión religiosa) o los curas obreros (ejercían su ministerio sacerdotal de forma más próxima a los problemas concretos de sus feligreses).
- Cambios en la estética de la moda: pelos largos estilo Beatles, pantalón para la mujer, vestimenta informal...
- Importantes cambios en los gustos musicales con la aparición de cantautores extranjeros.
- En el disfrute del tiempo libre, el fútbol ocupó un lugar preferente.
Igualmente significativos son los cambios en la estructura social:
- Aumento de la población por el notable crecimiento del índice de natalidad con un significativo aumento de la población urbana que pasó a ser el 73.5% de la población en 1970.
- Aumento considerable de las clases medias.
- Progresiva incorporación de la mujer al mundo del trabajo fuera del hogar.
- Lento pero imparable proceso de alteración de la familia tradicional.
- Aparición de una gran masa de obreros modernos: mecánicos, soldadores, chapistas... que daría origen a un nuevo movimiento obrero que no encuentra acomodo en el sindicalismo del régimen.
Fuerzas de Oposición
Las principales fuerzas de oposición estuvieron en:
- La Universidad. Las primeras manifestaciones (1956) estaban centradas en conseguir un sindicalismo de estudiantes democrático, pero la respuesta del Gobierno fue siempre dura: expedientes, detenciones, suspensiones de las clases, cierre de universidades, profesores expedientados y apartados de sus cátedras.
- El Movimiento Obrero: estaba prácticamente desaparecido, pero a partir de los años 60 las acciones de protesta se multiplicaron: huelgas por las mejoras salariales, reducción de la jornada laboral, solidaridad con compañeros detenidos... En este contexto nacieron en 1962, como consecuencia de la Ley de Convenios colectivos de 1958, en la que se podía negociar entre empresarios y trabajadores las condiciones laborales para toda una rama de producción, lo cual, de manera indirecta, dio lugar a un nuevo tipo de actividad obrera, unas comisiones obreras que lograron éxitos electorales dentro de la organización sindical oficial y fueron el germen del sindicato Comisiones Obreras (CC OO). La táctica fue introducirse y aprovechar las estructuras del sindicato vertical para poder llegar con más facilidad a los obreros.
En 1962-63 se produjeron los primeros conflictos laborales graves en Asturias, Cataluña y País Vasco. La represión sufrida por líderes estimuló la afiliación a CC OO, a la UGT y a otros grupos sindicales clandestinos. Para controlar la situación, el Gobierno creó el Tribunal de Orden Público además de emplear la policía y las fuerzas represivas de la propia Organización Nacional de Sindicatos.
Un hito importante de la protesta obrera tuvo lugar en Ferrol el 10 de marzo de 1972 cuando resultaron heridos más de veinte trabajadores y dos cayeron muertos. Con motivo de estos sucesos, el obispo de Mondoñedo-Ferrol manifestó un escrito que se leyó en todas las iglesias de la diócesis. Las manifestaciones de repulsa por los hechos de Ferrol se extendieron por toda Galicia y en la factoría Citroën de Vigo se inició una segunda huelga. - La Iglesia Católica. En 1960, 339 sacerdotes firmaron un documento denunciando los malos tratos y la falta de libertades. En 1971 la Asamblea de obispos presentó una resolución en que se solicitaba el perdón por no colaborar en la reconciliación entre españoles enfrentados en la Guerra Civil. En 1973 los obispos solicitaron la revisión del Concordato de 1953. En muchos puntos de España estaban surgiendo movimientos católicos entre la juventud y el mundo obrero (Juventud Obrera Católica y la Hermandad Obrera de Acción Católica).
- La oposición política. Hubo una mayor actividad terrorista, oposición en el interior y crecimiento del número de militantes en la oposición. En 1959 se fundó ETA como una forma radicalizada en el nacionalismo vasco. Nació de un sector de las Juventudes del PNV y del grupo estudiantil EKIN como una organización que defiende la lucha armada. Las acciones llevadas a cabo por ETA se multiplicaron rápidamente tras el primer asesinato en 1968. Como respuesta a este atentado, el régimen restableció la Ley de represión de bandidaje y terrorismo, por lo que pasaban a jurisdicción militar todos los delitos de carácter sociopolíticos, y establecía de forma habitual el estado de excepción. Como respuesta, aumentó la oposición vasca, especialmente tras las sentencias dictadas en el Proceso de Burgos de 1970 contra 16 personas acusadas de pertenecer a ETA.
La oposición política democrática hizo una declaración sobre España en el Congreso del Movimiento Europeo reunido en Múnich en junio de 1962. Salvador de Madariaga, intelectual español exiliado, organizó la asistencia a ese Congreso de destacados miembros de la oposición del interior y del exilio. La resolución aprobada exigía a los países que quisiesen entrar a formar parte de los organismos europeos tener regímenes democráticos; se respondía así a la petición formulada por Franco. La prensa del régimen franquista calificó este Congreso de contubernio (Contubernio de Múnich). Muchos de los asistentes fueron confinados a su regreso a España, o tuvieron que exiliarse.
Entre los partidos obreros destacó la actividad del PCE y el PSOE.
Las Relaciones con el Exterior
Los años sesenta están marcados por el deseo del Gobierno de ser aceptado en los organismos internacionales.
- Comunidades Europeas. España había solicitado en 1962 su entrada en la Comunidad Económica Europea, pero no fue admitida por no tener establecido un régimen de libertades democráticas. Únicamente consiguió un tratado comercial preferencial.
- EEUU. Los acuerdos de 1953 fueron renovados en 1963. En 1966 un avión norteamericano dejó caer al mar (Palomares, Almería) una bomba atómica que transportaba para evitar un accidente aéreo. Esto significaba la violación del acuerdo de que los aviones norteamericanos no sobrevolarían con esa carga el espacio aéreo español. La situación quedó disimulada por las autoridades y el ministro de Turismo, Manuel Fraga, y el embajador norteamericano en España se bañaron en las aguas de Palomares. En 1970 se firmó un nuevo acuerdo, a pesar del trato desigual que suponía para España.