Desarrollo Económico en el Sudeste Asiático: Tigres Asiáticos y Menores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Los Tigres Asiáticos: Potencias Económicas del Sudeste Asiático

Los "Tigres del Sudeste Asiático", también conocidos como los Nuevos Países Industrializados (NPI), representan un caso excepcional de desarrollo económico. Los cuatro primeros fueron: Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong. Estos países se enfocaron en maximizar el ahorro y la inversión, orientando su industria principalmente hacia la exportación, con largas jornadas de trabajo y una fuerte disciplina laboral. Taiwán y Corea del Sur, en particular, recibieron ayuda militar y financiera de los Estados Unidos. Además, priorizaron la capacitación y la calificación de la mano de obra local. Entre la década de 1980 y los primeros años de 1990, todos ellos ahorraron entre un 30% y un 45% del Producto Bruto Interno (PBI) y reinvirtieron entre un 25% y un 40%. Estos países se actualizaron rápidamente con los avances tecnológicos. Los Tigres del Sudeste Asiático pasaron de ser países con escaso desarrollo y economía agrícola a naciones fuertemente industrializadas. El proceso de crecimiento tuvo como contrapartida los bajos salarios de los trabajadores, lo que resultaba, y todavía resulta, atractivo para las empresas extranjeras que se instalan en la región. Una de las medidas consistió en favorecer selectivamente la llegada de empresas multinacionales y de capitales extranjeros, en especial japoneses y estadounidenses. Así, se favoreció la inversión extranjera, la cual se realiza con un marcado control por parte del Estado. Esta política desafía la idea común que asocia globalización y capitalismo exitoso con la reducción del Estado.

Causas de la Guerra de Irak

La invasión a Irak comenzó el 19 de marzo de 2003. Después de la Guerra Fría, es decir, con la disolución de la Unión Soviética en 1991 y el fin de los regímenes totalitarios del Este de Europa, terminó el enfrentamiento Este-Oeste y también el equilibrio de poder en el mundo. Los atentados a las Torres Gemelas y al Pentágono en Washington, el 11 de septiembre de 2001, originaron una crisis en los Estados Unidos. A partir de este atentado, su gobierno realizó una revisión de la estrategia y las concepciones sobre la seguridad nacional y la forma de enfrentar el "eje del mal". Comenzó con la "guerra preventiva". Para Estados Unidos, los países tenían que optar entre aliarse a ellos en su lucha para descubrir y atacar inmediatamente a las células terroristas (que se encuentran dispersas en 60 o más países) o estar con el terrorismo.

Los Tigres Menores: La Segunda Generación de Economías Emergentes

Más adelante, otros países del Sudeste Asiático, denominados "Tigres de Segunda Generación" o "Pequeños Dragones", comenzaron a desarrollarse. Iniciaron más tardíamente su camino a la industrialización, pero tomaron a los NPI como modelo. Estos países son:

  • Malasia (Kuala Lumpur)
  • Indonesia (Yakarta)
  • Tailandia (Bangkok)
  • Filipinas (Manila)
  • Vietnam (Hanói)

Estos países forman parte de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Gran parte de los productos electrónicos japoneses son ensamblados en alguno de estos países, con salarios bajos, jornadas de trabajo de diez horas, seis días por semana y pocos beneficios sociales. Malasia fue el país que tuvo un crecimiento más rápido. El nivel de pobreza se redujo considerablemente, al igual que las diferencias de ingreso por pertenencia étnica. Indonesia y Tailandia mejoraron la producción industrial, la agrícola, así como los ingresos provenientes del turismo. En algunos de los "Pequeños Dragones" hay importantes conflictos sociales asociados al tinte autoritario de sus gobiernos y a las malas condiciones laborales, como también a conflictos étnicos.

Control de la Movilidad en China

El gobierno chino controla la movilidad de las personas en todo su territorio. Si bien existe la prohibición de abandonar el lugar de residencia, los controles recientes son menos estrictos y muchos campesinos pobres se trasladan ilegalmente a las ciudades para conseguir un empleo y medios de subsistencia. Esto afecta las economías urbanas, que no pueden absorber el aumento de mano de obra. Las ciudades presentan fuertes desigualdades de ingresos si se toma en cuenta a los campesinos que migran y viven en condiciones de pobreza e ilegalidad.

Características del Sistema Económico Socialista

  • Planificación centralizada: El Estado controla la producción, la distribución y el consumo.
  • Propiedad colectiva: La propiedad privada de los medios de producción es colectiva y nunca privada.
  • Rechazo al lucro privado: Se rechaza la idea de ganancias o lucro privado.
  • Sistema político de partido único: Rige un sistema político de partido único. La legitimidad política del sistema se sostiene mediante el control del partido comunista, que limita las libertades de expresión que puedan poner en peligro el sistema en su conjunto.
  • Poder estatal absoluto: El Estado ejerce un poder absoluto en todas las áreas que hacen al desarrollo social y económico. Además, fija el costo de los salarios y las mercancías.
  • Servicios públicos universales: El Estado presta todos los servicios públicos y busca satisfacer las necesidades básicas de toda la población, eliminando la desigualdad de clases.

Entradas relacionadas: