Desarrollo cognitivo: teorías, estadios y funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,32 KB

El desarrollo cognitivo

Se refiere a la evolución de las funciones y las facultades intelectuales.

La inteligencia

Puede definirse como la capacidad que tiene una persona para memorizar, comprender, razonar, resolver problemas, desarrollar un lenguaje y crear.

Desarrollo cognitivo infantil

  • De 0 a 2 años

    Antes de la aparición del lenguaje. Coincide con el Estadio 1. Inteligencia sensoriomotriz.

  • De 2 a 6/7 años

    A partir del momento en que su propia función simbólica se manifiesta a través del lenguaje. Coincide con el Estadio 2. Inteligencia preoperatoria.

Inteligencias múltiples, por Howard Gardner en 1983: Inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, intra e interpersonal, naturalista.

Teorías explicativas

El conductismo: la concepción del desarrollo del conductismo parte del principio según el cual el ser humano tiene una determinada conducta porque previamente alguien o algo externo a él se la ha provocado.

El condicionamiento clásico: Desde la perspectiva del condicionamiento clásico la luz solar sería un estímulo natural o incondicionado y el cerrar los ojos una respuesta natural o incondicionada.

El condicionamiento operante: B.Frederick Skinner, su razonamiento es un organismo, frente a una situación, puede tener diferentes reacciones o emitir distintas respuestas.

El aprendizaje social. A. Bandura

La teoría del aprendizaje social sostiene que las conductas se aprenden sin necesidad de realizarla sino, simplemente, a través de la observación.

El cognitivismo de J. Piaget

La psicología cognitiva sostiene que el comportamiento humano y el aprendizaje deben aplicarse a partir de los procesos en las entidades mentales.

Para que un organismo sobreviva debe ser capaz de adaptarse a los cambios que se producen en su medio, se considera la inteligencia como una prolongación de la adaptación biológica.

Los estadios de desarrollo: Esta actuación al medio se produce a lo largo de la vida, pero de manera especial en la infancia, esta etapa en la que las funciones cognitivas se deben de desarrollar para hacer posible el paso de una estructura dada. A otra estructura de ámbito superior y de esta, a su vez, a otra de ámbito superior.

Estadio 1: inteligencia sensoriomotriz

De 0 a 2 años aproximadamente. Características: 1. Inteligencia práctica, sin representación mental y sin lenguaje. 2. Los niños pueden descubrir, en un plano sensorial y motor, propiedades de las cosas. 3. Adquieren la noción de permanencia de objeto persona animales y otros seres.

Estadio dos: inteligencia preoperatoria

De 2 a 7 años. 1. Inteligencia verbal o intuitiva, con representación mental, que se apoya en esquemas mentales y en un sistema de conceptos. 2. Su función simbólica se manifiesta a través de la imitación diferida, de la imagen mental, del juego simbólico, del dibujo y finalmente se consolida con el lenguaje.

Equilibración y adaptación: Se alcanza a través de sucesivas y activa maniobra de aproximación, incorporación y organización del gesto del medio externo a la propia estructura o a través de sucesivas adaptaciones.

Cada adaptación está constituida por un mecanismo de asimilación y un mecanismo de acomodación: 1. La asimilación consiste en la incorporación de elementos externos a la estructura mental de la persona. 2. La acomodación es la reorganización de los elementos de la estructura después de que se haya producido una asimilación.

Así cada actuación se presenta como un equilibrio entre la asimilación y la acomodación. En definitiva la adaptación es un equilibrio entre el medio externo (De donde obtienen los alimentos, la asimilación) y el medio interno (la manera en que se reorganiza el organismo o la estructura mental frente a los cambios que le ha provocado el medio, la acomodación)

Las funciones cognitivas

Implican todos los procesos relacionados con la adquisición de la información y su procesamiento, transformación, almacenamiento, recuperación y uso.

Diferentes funciones cognitivas según su nivel de complejidad, diferenciamos en básicas y superiores: 1. Funciones cognitivas básicas: ocurren de manera natural, y por tanto son propias de muchos animales. Se puede considerar la memoria, con sus procesos de adquisición almacenamiento y recuperación. 2. Las funciones cognitivas superiores: zona específica del ser humano, requiere un nivel de complejidad más elevado. Se considera el pensamiento con sus diferentes funciones y el lenguaje.

La memoria

Se puede definir como la capacidad para adquirir, retener y recuperar experiencias y conocimientos o la habilidad para recordar información previamente aprendida.

Está constituida por tres procesos: el proceso de adquisición, el proceso de almacenamiento, el proceso de recuperación.

El proceso de adquisición consiste en la entrada de la información, recogida del medio, hacia el cerebro. La atención y la percepción permite que solo una parte de estos estímulos entren en el proceso de almacenamiento. La atención se refiere a la capacidad de focalizar la percepción hacia un estímulo concreto. La atención voluntaria: se dirige intencionalmente hacia un determinado objeto o situación. Depende del interés y la motivación. La atención involuntaria es la que se dirige hacia un objeto o situación sin que haya un propósito.

La percepción: para que la percepción pueda ejercerse entre la multiplicidad de sensaciones que se reciben del entorno, es necesaria la atención, ya que sin ella no sería posible organizar los estímulos sensoriales ni diferenciar unos objetos de otros.

Factores que influyen en la atención

1. Las cualidades atrayentes que se emanan del objeto (persona animal objeto físico o situación) 2. La predisposición de la atención de la persona que un objeto estimulante.

El proceso de almacenamiento es el inicio del proceso de elaboración de la información, el individuo a través de su sistema nervioso, utiliza distintos niveles de almacenamiento con el objetivo de conservar la información en un lugar seguro y poderla recuperar y manejar en cualquier otro momento. Los tres niveles de almacenamiento son: almacenamiento de información sensorial, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo.

Almacenamiento de información sensorial o memoria inmediata: se puede retener gran cantidad de información sensorial, pero por un breve espacio de tiempo. Solo unos milisegundos separan la atención y la percepción de estímulos de la selección de algunos de ellos para la memoria a corto plazo. Estímulo que no se selecciona se desecha no se retiene la información.

Memoria corto plazo: es un sistema de almacenamiento temporal y constituye una situación intermedia entre el SIS y la LTM. Mientras el SIS es capaz de retener una gran cantidad de información solo durante breves instante, la memoria a corto plazo posee una capacidad más limitada, pero está en condiciones de retener información durante más tiempo. Posteriormente, una parte de esta información pasa al siguiente nivel de almacenaje (LTM) Desechándose el resto.

Hay varias estrategias que se emplean para conservar información: tácticas no verbales, repetición de la información que se quiere memorizar, la organización de los datos.

Memoria a largo plazo: se puede conservar información durante largos periodos, que incluso pueden ser de varios años. Abarca una inmensa cantidad de información tanto representativa como sensorio motrices. Se conserva de manera estructurada y organizada.

El proceso de recuperación se refiere a la extracción intencionada o no de un contenido concreto de información que está almacenada.

Existen dos medios el reconocimiento: consiste en la identificación de algo que ya se había percibido anteriormente. Se produce por la presencia de un objeto o situación externa que provoca la recuperación de una información almacenada a través de la cual se reconoce esta situación. No es necesario el lenguaje. La evocación : se produce la recuperación de algo que no está físicamente presente. Para que haya evocación es necesario que el individuo posea la capacidad de representación, de un cierto grado de simbolización o más propiamente el lenguaje. El pensamiento es la facultad de ordenar y coordinar los procesos de la memoria con objeto de ejercer sus propias funciones: solucionar problemas, razonar y crear.  El pensamiento necesita del lenguaje o haber alcanzado un cierto nivel de simbolización en las actividades sensoriomotrices para poder cumplir plenamente sus funciones. El razonamiento es una función del pensamiento partiendo de una información previa, infiere o deduce una con Conclusion aplicando ciertas reglas. O una serie de ideas encadenadas que conducen a una conclusión.

Para ejercer esta función de una manera lógica, se debe haber alcanzado un cierto nivel de abstracción y haber adquirido la noción de concepto hay dos tipos de razonamiento lógico:1Razonamiento inductivo: a partir de la observación de casos particulares, se observa un principio de carácter general ,de varios casos particulares se intenta inferir una ley universal.2El razonamiento deductivo a partir de un principio de carácter general, se intentan inferir casos particulares. Es decir se procede del universal a lo particular. Los niños de 2 a 3 hasta los 6 o 7 utilizan otro tipo de razonamiento que no es lógico porque infieren conclusiones yendo de un caso particular a otro caso particular a esto se le llama razonamiento transductivo.

La creatividad: se entiende como la capacidad de observar cosas con un enfoque, de reconocer problemas que otros no ven o de proporcionar soluciones nuevas pero efectivas a muchos problemas. Características que suelen mostrar la persona creativa: Sensibilidad para los problemas, fluidez de ideas, flexibilidad mental, originalidad, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de redefinición.

Entradas relacionadas: