Desarrollo Cognitivo y Social en la Infancia y Adolescencia
Enviado por siscotrombon y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,67 KB
El Estudio de la Infancia y la Adolescencia
El Mundo Cognitivo Durante la Primera Infancia
Dos períodos en la infancia: primera infancia (entre los tres y siete años) e infancia intermedia (entre los siete y los doce años).
La novedad más importante en la primera infancia es la aparición de la función simbólica. Esta se manifiesta en el surgimiento del lenguaje, el juego simbólico y la imitación diferida.
Al hablar de función simbólica y de representación nos referimos a la manipulación interna de la realidad. El niño puede hacer que una cosa represente algo más; por ejemplo, puede coger una caja y hacer "como si" fuera un coche.
El significante es el signo o símbolo que representa un significado (aquello que designa). En el ejemplo, el significado es el coche real, el significante es la caja.
Los significantes se agrupan en:
- Privados, no arbitrarios, que guardan alguna relación con el significado al que se refieren.
- De origen social y de carácter arbitrario; por ejemplo, los signos del lenguaje natural o las señas de los sordomudos.
Los primeros significantes en aparecer son los símbolos privados, de carácter no verbal. No es la adquisición del lenguaje la que da lugar a la función simbólica, sino que es la función simbólica la que hace posible la adquisición de símbolos primero y signos lingüísticos después.
La función simbólica se manifiesta de diversas formas:
- Imitación diferida: el niño, además de imitar en presencia del modelo, es capaz de imitar cosas que ha presenciado con anterioridad. (Paloma llora al bañarse porque ha visto cómo otro niño lloraba cuando lo bañaban).
- Juego simbólico: la capacidad de utilizar objetos "como si" fueran otros, de fingir personajes y situaciones, abre al niño nuevas formas de relacionarse con la realidad.
- El dibujo: utiliza una imagen interna. El niño, al dibujar, reproduce lo que sabe del objeto, más que lo que ve.
- El lenguaje: hacia finales del segundo año y principios del tercero, los niños realizan un progreso importante en el desarrollo de su lenguaje. La función simbólica posibilita la utilización de signos.
Esta etapa, entre los dos y siete años, ha sido denominada por Piaget período preoperacional, debido a la incapacidad del niño de esta edad para realizar operaciones. El conocimiento característico de este momento evolutivo es el de tipo figurativo.
Uno de los rasgos más llamativos del período preoperatorio es el egocentrismo, que implica la incapacidad de distinguir el propio punto de vista del de los otros. Creen que todo el mundo percibe, piensa y siente como él.
Otra característica importante de esta etapa es que los niños consideran que las cosas son lo que aparentan ser en la percepción inmediata. Es lo que se conoce como realismo. Por ejemplo, el nombre de las cosas no se puede cambiar porque forma parte de sus propiedades, como la forma o el color.
Consideran también que los fenómenos físicos son productos de la creación humana: artificialismo. Por ejemplo, piensan que los lagos están hechos por los hombres, excavando y rellenando con agua.
También opinan que la realidad inanimada tiene conciencia: animismo; es decir, atribución de propiedades biológico-psicológicas a objetos.
Teoría de la mente: comprensión del mundo mental en el niño; lo que piensan sobre aspectos como pensamientos, creencias, deseos e intenciones.
Poseer una teoría de la mente significa ser capaz de comprender cómo funciona nuestra propia mente y la de los demás. Es un requisito básico para el desarrollo cognitivo y social de la persona.
El Mundo Cognitivo Durante la Infancia Intermedia
El concepto central que distingue al niño preoperatorio de la primera infancia del niño de la infancia intermedia es el de operación mental.
Una operación, según Piaget, es una acción interiorizada (efectuada mentalmente) de carácter reversible (en una dirección y en la contraria) que se combina con otras formando estructuras de conjunto. A estas estructuras las llamamos agrupamiento. La prueba de la conservación sirve para ejemplificar este punto.
Además de esta tarea de conservación, Piaget sistematizó un grupo de tareas para caracterizar el paso del período preoperatorio al operatorio:
- Inclusión de clases (bolas de madera, rojas y verdes).
- La clasificación.
- La seriación (ordenar bolas según longitud).
- Transitividad (bola A más pesada que bola B).
Es posible afirmar que las operaciones concretas son una consecución universal del final de la infancia. Pero no podemos olvidar que hay gran cantidad de variaciones culturales determinadas por la familiaridad de los contenidos estudiados y los procedimientos utilizados, y estas diferencias culturales influyen claramente en los resultados obtenidos.
El Mundo Social Durante la Infancia
En la comprensión de las relaciones de amistad se produce un cambio progresivo desde la comprensión individualista y descoordinada de los primeros años, hasta la regulación de la amistad por aspectos psicológicos y la consideración de la amistad como una relación mutua y duradera en la que son fundamentales aspectos como la intimidad.
El juego tiene también una importante función socializadora.
Durante el segundo año se inicia el juego simbólico, caracterizado por la capacidad de utilizar objetos "como si" fueran otros, la capacidad de fingir personajes y situaciones. En un primer momento es un juego solitario que evolucionará hacia el juego sociodramático, que ya es colectivo y en él el niño adopta un papel y sigue el guión del juego.
Posteriormente, surge el denominado juego de reglas, en el que los niños tienen que atenerse a unas normas y coordinar sus acciones en torno a ellas.
La Evolución Desde una Moralidad Heterónoma a una Moralidad Autónoma
Es a partir de los siete años cuando el concepto de justicia, basado en la sanción, va siendo sustituido por el concepto de justicia distributiva, que se fundamenta en la igualdad, que se corresponde con la moralidad autónoma.
Piaget distingue dos tipos de moral: la moral heterónoma (que está orientada al respeto a la autoridad y basada en la obediencia y la coerción) y la moral autónoma (que está basada en el respeto mutuo, en la reciprocidad y en la justicia).
La Adolescencia en su Contexto
Paradigmas Evolutivos Tradicionales y Marcos Conceptuales Contemporáneos
Tradicionales
- Las teorías psicoanalíticas: ponen el acento en la importancia de los mecanismos de sublimación de la energía libidinal.
- Las teorías conductistas: ponen la atención en la relación con los padres (respuesta y refuerzo).
- Las teorías contextuales: ponen el acento en la influencia de las variaciones contextuales.
- Las teorías organísmicas: es la teoría de Inhelder y Piaget de la etapa de las operaciones lógico-formales. En la adolescencia se construye una estructura cognitiva de enorme potencia que permite enfrentarse a los más complejos problemas, tareas o situaciones. Esta lógica adolescente es el logro más alto del desarrollo intelectual.
Pero el porcentaje de adolescentes que responden al canon de Piaget es muy pequeño.
Contemporáneos
- La Psicopatología evolutiva: abarca tanto el desarrollo normal como el anormal.
- La perspectiva del curso vital: no sólo se centra en el cambio y la continuidad individual, sino que intenta abarcar los efectos generacionales, el contexto histórico, las normas propias de cada edad.
- Modelo de los sistemas ecológicos: trata de tomar en consideración a la persona, el proceso, el contexto, el tiempo, el medio como una red de sistemas mutuamente articulados.
- Modelo de la bondad del ajuste: trata de ver si hay correspondencia entre el desarrollo evolutivo adolescente y el medio.
Las Capacidades Intelectuales del Adolescente
El adolescente, en este período, desarrolla un importante número de habilidades, pero que todavía no posee plenamente a nivel metacognitivo.
También en la adolescencia emerge una nueva capacidad intelectual, que consiste en la posibilidad de imaginar mundos posibles o estados alternativos del mundo, ir más allá de la realidad, en el sentido de ser capaz de concebir posibilidades que, al menos teóricamente, podían tener virtualidad.
También adquiere la capacidad de poner en tela de juicio ciertos presupuestos aceptados de un modo inconsciente durante la infancia.
¿Es egocéntrico el adolescente o es que tiene dificultades para conjugar dos sistemas de referencia en un solo sistema?
Todo este juego de ganancias y limitaciones es lo que quizás podría explicar lo que se llama egocentrismo adolescente. Es un egocentrismo idealista o metafísico o racionalista.
Muchos problemas cognitivos y afectivos son muy difíciles de afrontar porque exigen la utilización simultánea de dos sistemas en mutua interacción y que no pueden reducirse el uno al otro.
La Lógica Dialéctica Frente a la Lógica Formal
El pensamiento formal no es suficiente para explicar todas las posibilidades del pensamiento; es necesario considerar otro tipo de pensamiento que va más allá de la lógica formal: la lógica dialéctica.
Ésta acepta la contradicción y la dificultad de superación, acepta la incertidumbre y la imposibilidad de un conocimiento absoluto.
No se puede considerar a la adolescencia como el final del desarrollo intelectual.
¿Qué Cambia Durante la Adolescencia?
En la adolescencia no sólo se desarrolla una lógica formal, como señaló Piaget, sino también una lógica narrativa, como señala Bruner. Los adolescentes necesitan construir relatos para explicarse a sí mismos su propia vida. Necesitan conferir a su vida unidad y propósito.
La formación de la identidad atraviesa tres fases que MacAdams denomina: premítica, mítica y postmítica. La fase mítica es la correspondiente a la adolescencia.
Las circunstancias biológicas y sociales influyen, pero no determinan de un modo absoluto los cambios psicológicos.
Habilidades Específicas Construidas Durante la Adolescencia
Con relación a la infancia tardía (período de operaciones concretas para Piaget), la adolescencia supone un avance en la capacidad de abstracción.
Las habilidades cognitivas se desarrollan considerablemente en este período. Esto es patente en tres esferas del comportamiento intelectual:
- Las habilidades combinatorias.
- Las habilidades experimentales, con la consolidación del esquema de control de variables.
- La integración de los dos tipos de reversibilidad (por negación y por reciprocidad) en un solo sistema, llamado de la doble reversibilidad.
Estas habilidades permiten:
- La formulación de hipótesis y su comprobación sistemática.
- La comprensión de la noción de razón entre dos magnitudes (por ejemplo, relacionar masa y volumen) y la noción de probabilidad.
- La comprensión de las relaciones de proporcionalidad entre razones.
- Un principio de relatividad simple (por ejemplo, el movimiento de una persona en un tren en marcha tiene dos posibles marcos de referencia: el tren y la tierra).
- La comprensión de la noción de lo deductivamente necesario.
Un importante avance se produce entre los 9-10 años y los 18 años con respecto a la distinción entre la validez formal de un razonamiento y la verdad del contenido de las premisas y las conclusiones.
Con respecto a las habilidades relacionadas con la lógica narrativa, aparecen destrezas como:
- Construir la idea principal de un texto cuando no está expresada literalmente.
- Comprender metáforas complejas.
Ambos ejemplos son representativos de un pensamiento de segundo orden. Estas habilidades se ven también reflejadas en el terreno de las habilidades interpersonales al aumentar la comprensión de los elementos implicados en ellas.