Desarrollo Cognitivo, Retraso Mental y Trastornos del Desarrollo en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,51 KB

Intervención en el ámbito cognitivo

La intervención en el ámbito cognitivo debe ir orientada a que el niño consiga construir su conocimiento de una forma adecuada y significativa.

Hay tres tipos diferentes de conocimientos que estableció el autor:

  • Conocimiento físico.
  • Conocimiento lógico-matemático.
  • Conocimiento social.

Conocimiento físico

El conocimiento físico hace referencia a las características externas que tienen los objetos: color, forma, el tamaño o la textura. La abstracción empírica es el proceso por el que el niño extrae alguna particularidad o cualidad de un objeto que observa.

Conocimiento social

El conocimiento social se refiere al conocimiento adquirido a través de las relaciones interpersonales, entre los niños o entre estos y los adultos. El conocimiento social depende del lugar en el que se reside: no será igual el conocimiento que adquiera un niño que viva en Oriente al de un niño europeo.

Conocimiento lógico-matemático

Este conocimiento representa la construcción de conocimientos por medio de la abstracción reflexiva, que se realiza cuando se establecen relaciones entre los objetos. Estas relaciones pueden ser:

  • Relaciones en el espacio: para poder establecerlas, es necesario que los niños llenen experiencias y conocimientos físicos relacionados con el entorno.
  • Relaciones en el tiempo: el tiempo es un concepto demasiado abstracto para que se pueda adquirir en la educación infantil y los niños siempre lo relacionan con las actividades que realizan.
  • La conservación: en la etapa infantil, los niños son capaces de identificar la permanencia del objeto y la existencia de una serie de cambios que estos poseen.
  • Las clasificaciones: la realización de la clasificación supone la aparición de procesos lógicos.
  • Las relaciones de seriación: estas relaciones implican el reconocimiento de diferencias relativas: como mayor que, menor que.
  • Concepto numérico: supone la comprensión lógica del concepto número, no la repetición mecánica y memorística de los números.

Retraso mental

Se define como la incapacidad para adquirir todas las habilidades cognitivas de forma completa. Se considera que un niño presenta una capacidad intelectual disminuida cuando su coeficiente intelectual está próximo a 70 o por debajo de 70. Hay cuatro tipos diferentes:

Leve

  • Presentan habilidades sociales y de comunicación.
  • No se les diagnostica hasta edades avanzadas.
  • Con los apoyos necesarios pueden vivir de forma independiente en comunidad.

Moderado

  • Son capaces de adquirir habilidades de comunicación durante la edad infantil.
  • Pueden adquirir algunas habilidades sociales, así como cierta independencia.

Grave

  • Presentan un lenguaje muy limitado.
  • No son independientes y necesitan ayuda, aunque pueden vivir en comunidad.

Profundo

  • Suelen estar asociados a otra enfermedad.
  • Se observan importantes alteraciones en el desarrollo sensorio motor.
  • Necesitan cuidados constantes.
  • Algunos pueden realizar tareas sencillas bajo supervisión.

Causas del retraso mental

Las causas son las siguientes:

  • Herencia: debido a errores del metabolismo heredados, como la fenilcetonuria.
  • Cromosomopatías: son enfermedades producidas por alteraciones cromosomopatías, como en el par 21, que produce el síndrome de Down.
  • Factores prenatales: ocurren durante el embarazo y tanto el niño como la madre se ven afectados por accidentes, consumo de drogas.
  • Factores perinatales: estos factores incluyen problemas durante el parto como la hipoxia, infecciones.
  • Factores postnatales: entre ellos se encuentran enfermedades adquiridas en la infancia, traumatismos.
  • Factores ambientales: entre estos se incluye la falta de estimulación y la privación afectiva durante la infancia.

Trastornos generalizados del desarrollo

Las áreas que están afectadas son:

  • Interacción social.
  • Comunicación.
  • Conductas.

Las causas son desconocidas. Dentro de este grupo, están incluidos los siguientes trastornos:

  • El trastorno autista.
  • El trastorno de Rett.
  • El trastorno disgregativo infantil.
  • El síndrome de Asperger.
  • El trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

El trastorno autista es uno de los más frecuentes, se manifiesta antes de los tres años de edad.

Trastorno autista

Los niños con un trastorno autista presentan un desarrollo anormal de la interacción y comunicación social. El diagnóstico antes de los dos o tres años no es muy habitual, pero sí se pueden observar algunas conductas que son las siguientes:

  • Cuando se les coge en brazos están incómodos.
  • Ausencia de sonrisa social.
  • No señalan para pedir las cosas.
  • No dicen adiós con la mano.
  • No miran hacia donde otros señalan.
  • No existe imitación espontánea.
  • Tendencia a fijarse en estímulos visuales.
  • Ausencia de balbuceo comunicativo.

Conductas del trastorno autista

Interacción social

  • No son capaces de compartir los juguetes con los demás.
  • No disfrutan de actividades en las que tengan que participar con otros niños.
  • Prefieren estar solos.
  • No participan en juegos.
  • A veces son agresivos en su trato con los demás.

Comunicación y lenguaje

  • Retraso en el desarrollo del lenguaje.
  • Uso de frases estereotipadas.
  • Repetición de rimas o frases que han oído.
  • Uso de frases gramaticalmente muy simples.
  • Repetición de preguntas, sin esperar respuestas.

Conductas

  • Realización de rutinas específicas, no funcionales.
  • Realización de estereotipias motoras.
  • Ausencia de imitaciones de conductas observadas en otras personas.
  • Son muy rigurosos con el orden y cualquier cambio en el entorno.
  • Vinculación a un objeto inanimado que les tiene que acompañar siempre.

Intervención en niños con retraso mental

El educador deberá partir siempre de la información con la que cuenta de cuáles son las capacidades que presenta el alumno. Para planificar las actividades se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Presentar actividades que sean motivadoras y significativas para los niños.
  • Asegurarse de que el niño con retraso mental ha comprendido en qué va a consistir la actividad.
  • Durante la realización de la actividad, se le proporcionará al niño los apoyos necesarios.
  • Una vez finalizada la actividad se debe realizar un refuerzo social, que consiste en estimular mediante felicitaciones tanto los logros como el esfuerzo que ha realizado.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

Aparecen antes de los siete años de edad y deben persistir tanto en casa como en la escuela.

Características del TDAH

  • No prestan atención a los detalles y cometen errores por descuido en las tareas y actividades que están realizando.
  • Presentan las tareas sucias y desordenadas.
  • No suelen ser capaces de terminar las tareas.
  • Las tareas más complicadas que requieren un esfuerzo mental mayor son experimentadas como poco apetecibles y desagradables.
  • Tienen hábitos de trabajo desorganizados.

Características relacionadas con la hiperactividad

  • Están inquietos e incómodos en el asiento.
  • Están constantemente saltando o corriendo cuando no hay que hacerlo.
  • No son capaces de participar en actividades que sean un poco sedentarias.
  • Mueven pies y manos excesivamente.

Características relacionadas con la impulsividad

  • Son impacientes.
  • Dan respuestas precipitadas a las preguntas, incluso cuando no han sido completadas.
  • Interrumpen a otros frecuentemente.
  • Tienen accidentes con frecuencia.
  • Realizan actividades potencialmente peligrosas.

Tipos de TDAH

  • TDAH combinado: se produce en los niños en los que se observan, durante seis meses, seis síntomas o más de desatención y seis síntomas o más de hiperactividad o impulsividad.
  • TDAH predominio de desatención: se produce en los niños en los que se observan, durante seis meses, seis síntomas de desatención pero menos de seis síntomas de hiperactividad o impulsividad.
  • TDAH predominio de la hiperactividad: se produce en los niños en los que se observan, durante seis meses, seis síntomas de hiperactividad o impulsividad, pero menos de seis síntomas de desatención.

Intervención en niños con TDAH

Las estrategias que se pueden utilizar para el control de las conductas son las siguientes:

  • Refuerzo positivo: consiste en potenciar aquellas conductas que sean satisfactorias mediante el uso de reforzadores.
  • Tiempo fuera: implica aislar al niño en una zona en la que no haya ningún estímulo durante un tiempo determinado cuando se produzca una conducta inadecuada.
  • Establecimiento de normas y límites: permitirán aumentar el autocontrol.
  • Retirada de la atención: consiste en dejar de atender una conducta que no queremos que se repita.

Conocimiento físico (0 a 1 año)

  • Identificación de sonidos de animales y de sonidos de su ámbito.
  • ¿Quién es quién?

Objetivos

  • Identificar la noción de objeto.
  • Favorecer la exploración del entorno y la manipulación del objeto.
  • Desarrollar la intencionalidad, realizando acciones que impliquen anticipar acontecimientos.

Conocimiento físico (1 a 2 años)

  • Observación del entorno natural, para identificar los cambios que se producen en él cuando llegan las diferentes estaciones (primavera, verano, otoño e invierno).
  • Veo, veo.

Objetivos

  • Afianzar la causalidad y la intencionalidad de las acciones.
  • Favorecer la permanencia del objeto.
  • Fomentar el juego simbólico como instrumento para el desarrollo del conocimiento social.

Conocimiento físico (2 a 3 años)

  • Manipulación de las diferentes formas geométricas para identificar sus características.
  • ¿Para qué sirve?

Objetivos

  • Favorecer la comparación entre los objetos.
  • Estimular el interés por descubrir cualidades de los objetos.

Actividades para el conocimiento social (0 a 1 año)

  • Bailes sencillos.
  • Movimiento Mágico.

Objetivos

  • Desarrollar la intencionalidad, realizando acciones que impliquen anticipar acontecimientos.

Actividades para el conocimiento social (1 a 2 años)

  • Escucha de cuentos infantiles.
  • Hora del cuento.

Objetivos

  • Afianzar la causalidad y la intencionalidad de las acciones.
  • Fomentar el juego simbólico como instrumento para el desarrollo del conocimiento social.

Actividades para el conocimiento social (2 a 3 años)

  • Uso de los recursos tecnológicos adecuados de forma moderada.
  • Tiempo de juego.

Objetivos

  • Favorecer la comparación entre los objetos.
  • Afianzar la función simbólica mediante la realización de juegos de imitación de actividades de la vida cotidiana.
  • Estimular el interés por descubrir cualidades de los objetos.
  • Empezar a hacer cuantificaciones tanto numéricas como no numéricas.
  • Utilizar las diferentes posibilidades expresivas para comunicar estados de ánimo, emociones, sentimientos.

Actividades para el conocimiento lógico-matemático (1-2 años)

  • Actividades de construcción con bloques lógicos, puzzles, juegos de construcción, etc.
  • Puzzlemania.

Objetivos

  • Afianzar la causalidad y la intencionalidad de las acciones, favorecer la permanencia del objeto y fomentar el juego simbólico como instrumento para el desarrollo del conocimiento social.

Actividades para el conocimiento lógico-matemático (2-3 años)

  • Clasificación de los objetos por forma, color, tamaño, etc.
  • Ordenando el caos.

Objetivos

  • Favorecer la permanencia del objeto y fomentar el juego simbólico como instrumento para el desarrollo del conocimiento social.

Entradas relacionadas: