Desarrollo Cognitivo: Percepción, Razonamiento y Construcción de Ideas en Niños

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Percepción de Objetos y Fenómenos

Etapa 1: Percepción Global

  • Los objetos/fenómenos son percibidos tal como se ven, sin considerar otros puntos de vista.
  • Muestran menos tendencia a establecer conclusiones precipitadas. Si existen diferencias, admiten que las ideas deben ser comprobadas experimentalmente.
  • Perciben los objetos/fenómenos globalmente, sin diferenciar las partes del todo y lo que es esencial de lo accesorio.
  • Atención centrada en sólo un aspecto (parte, factor, variable) de la situación que observan.

Etapa 2: Percepción Analítica

  • Admiten otros puntos de vista, siempre que puedan constatarlo experimentalmente.
  • Comienzan a percibir los objetos/fenómenos de modo analítico: diferencian y relacionan las partes con el todo.
  • Atención a más de un aspecto (parte, factor, variable) para explicar las situaciones que observan.

Etapa 3: Percepción Sistemática

  • Pueden analizar los objetos/fenómenos prestando atención a más de un aspecto. En casos sencillos, reconocen, separan y manipulan variables.
  • Adoptan un enfoque más sistemático, pudiendo emplear registros y medidas en el análisis de los objetos/fenómenos.

Estrategias de Razonamiento: Relaciones Causa-Efecto

Etapa 1: Explicaciones Circulares

  • Dan explicaciones circulares o aluden a características intrínsecas de los objetos.
  • No se interesan por el mecanismo o posibles relaciones causa-efecto.

Etapa 2: Interés por el Mecanismo

  • Sus explicaciones son circulares o intrínsecas, pero comienzan a interesarse por el mecanismo.
  • Pueden relacionar una causa con su efecto, siempre que ambos sean percibidos.

Etapa 3: Relaciones Multicausales

  • Pueden pensar en las posibles etapas de una investigación y preparar un plan de acción.
  • Contemplan y pueden establecer relaciones multicausales, en casos sencillos.

Construcción de Nuevas Ideas

Etapa 1: Acciones Concretas

  • Necesitan realizar acciones concretas sobre los objetos para prever el resultado de las mismas. Pedirles que piensen no es suficiente.

Etapa 2: Previsión y Conservación

  • Pueden prever el resultado pensando sobre los objetos/fenómenos, sin tener que hacerlo cuando las situaciones son familiares.
  • Pueden pensar en un proceso sencillo, que suponga cambios en los objetos, al revés.
  • Toman conciencia durante los cambios de la conservación de algunas cantidades (sustancia, número, peso), siempre que puedan percibirlos o sean familiares.

Etapa 3: Representaciones Mentales

  • Establecen relaciones lógicas pensando en objetos/fenómenos, siempre que sean conocidos o partir de evidencias constatadas.
  • Pueden hacer representaciones mentales diversas de objetos/fenómenos, modificando su identidad o su comportamiento, siempre que tengan una realidad concreta.

Implicaciones para la Enseñanza (Generales)

  • Los contenidos y actividades que se seleccionen deben permitir a los niños actuar sobre los objetos y fenómenos que están a su alrededor.
  • Los contenidos y actividades que se seleccionen deben alternar situaciones familiares con otras novedosas y más complejas para que los niños progresen en su percepción de la realidad, estrategias de razonamiento y construcción de nuevas ideas.
  • Plantear situaciones de exploración más complejas y exigentes para el niño, haciendo que participe en el diseño de los procedimientos necesarios para dar respuesta a los interrogantes y en la recogida de datos relevantes para confirmar o rechazar las ideas previas.
  • No sólo habrá que proporcionar nuevas experiencias acerca de los objetos y fenómenos de interés en el estudio de la materia sino hacer que piense en ellas antes y después de realizarlas.

Entradas relacionadas: