Desarrollo Cognitivo y Motor: Sistema Nervioso, Muscular y Funciones Cognitivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 17,11 KB

Sistema Nervioso

Parte del organismo humano integrado por una serie de estructuras destinadas a coordinarse entre sí y a relacionarse con el medio ambiente. Está constituido por:

Sistema Nervioso Central

Está formado por:

Encéfalo: Es la porción más voluminosa del sistema nervioso y se encuentra situado dentro de la cavidad craneal. Consta de:

  • Cerebro: Rige todas las actividades sensitivas y motoras, junto con las áreas de toma de decisiones. Hay que distinguir dentro del mismo:
    • Corteza cerebral (base del razonamiento intelectual, tipos de memoria y capacidad para la comunicación simbólica) con los lóbulos parietales, occipitales y temporales que reciben, analizan y descifran la información exterior para después almacenarla y los lóbulos frontales que son el origen de los actos conscientes e intencionales.
    • Estructuras subcorticales o núcleos grises centrales situados en las profundidades del cerebro. Dos partes:
      • Tálamo: Su función es la de facilitar impulsos motores del córtex cerebral.
      • Núcleos grises de base: Su función es facilitar el control de la postura y el movimiento.
  • Cerebelo: Función motora del control postural y la coordinación motora en los movimientos voluntarios y automáticos; controla y regula el tono y el equilibrio estático y dinámico, en la posición de pie y de marcha.
  • Tronco cerebral: Sirve de camino para las señales que viajan entre el cerebro y la médula espinal y es también la sede de funciones vitales y básicas como la respiración, la presión sanguínea o el ritmo cardíaco, y de actos reflejos como el movimiento ocular.

Médula espinal: Cordón nervioso con una longitud de 46 cm y un diámetro de 1 cm, encerrada dentro de la columna vertebral.

Sistema Nervioso Periférico

  • Nervios raquídeos: Encargados de conectar articulaciones, piel o músculos de cualquier parte del cuerpo (excluida la cabeza) con la médula espinal. Reciben del SNC los estímulos y transmiten los impulsos motores a los músculos.
  • Nervios craneales: Aquellos que conectan la cabeza y el conjunto de sus músculos.

Sistema Muscular

Encargado de transformar los impulsos nerviosos originados en el cerebro en energía mecánica, siendo los músculos los encargados de ejecutar esta tarea.

Tipos de actividad muscular:

  • Estática: Especializada en mantener la postura. Es la que posibilita conservar la posición corporal.
  • Dinámica: El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y los movimientos incoordinados y sin finalidad precisa, típicos del recién nacido, hasta los movimientos coordinados y precisos del acto motor voluntario y los hábitos motores del acto motor automático.

Tipos de acciones o movimientos:

  • Acto o movimiento reflejo: Es una respuesta de carácter automático e involuntario que se da ante una estimulación. Esta respuesta que es innata (no aprendida) constituye la base para los movimientos voluntarios. Los reflejos de que dispone el recién nacido proporcionan información sobre el cerebro y el sistema nervioso del bebé. Son los siguientes:
    • Respiratorio: Se desencadena con la entrada de aire en los pulmones.
    • Succión: Cuando los labios del recién nacido se excitan por el contacto de un objeto, se desencadena un movimiento rítmico de succión.
    • Grasping o prensión: La excitación de la palma de la mano mediante un objeto, determina una fuerte flexión de los dedos sobre el mismo. Tiende a desaparecer hacia el tercer mes.
    • Enderezamiento estático: Es la tendencia a extender los miembros inferiores cuando se ejerce una presión sobre la planta del pie. Desaparece hacia el décimo mes.
    • Marcha automática: La excitación de las plantas de los pies determina un movimiento en las piernas que recuerda la marcha.
    • Moro o de Paracaídas: Ante un sonido fuerte que asusta al niño, éste separa los brazos bruscamente para después volverlos a poner sobre su pecho.
    • Los puntos cardinales: La excitación de la comisura de los labios provoca una rotación de la cabeza en el sentido de la estimulación.
    • Buceo: Capacidad de no respirar bajo el agua. Desaparece al sexto mes.
  • Movimiento voluntario: Es el que se lleva a cabo de forma voluntaria e intencionada.
  • Movimiento automático: Cuando se lleva a cabo la repetición de los movimientos voluntarios, se integran de una forma automática y pasan a ser hábitos; de esta forma se ahorra energía en el proceso de análisis e interpretación del acto. Los dos automatismos más relevantes en el desarrollo son la locomoción y la prensión.

Leyes de Maduración y Desarrollo Motor

  • Ley céfalo-caudal: La organización de las respuestas motrices se efectúa en orden descendente desde la cabeza hasta los pies.
  • Ley próximo-distal: La organización de las respuestas va desde la parte más próxima al eje del cuerpo hasta la parte más alejada.
  • Ley de flexores y extensores: Primero se dominan los músculos flexores y después, los extensores.

Motricidad Gráfica

  • Etapa del garabateo:
    • Inicio (18 meses): Huella que dejan otros objetos.
    • Garabatos desordenados (2 años).
    • Garabatos ordenados (3 años): Le da un significado o un nombre.
    • Garabatos con nombre (3 años y medio): Intencionales.

Funciones Cognitivas

Aquellas que permiten la realización de actividades a través de las cuales se muestran las diferentes capacidades o habilidades intelectuales que se poseen.

  • Las funciones cognitivas básicas son todas aquellas funciones que ocurren de manera natural y no interviene necesariamente la voluntad y por lo tanto son propias de muchos animales (percepción, la atención, la memoria y la motivación).
  • Superiores: Son propias del ser humano y que precisan de un nivel de complejidad superior y se pueden incluir dentro de esta categoría el pensamiento, el razonamiento y el lenguaje.

Atención: Proceso cognitivo que permite seleccionar la información y procesar solamente algunos datos de entre las múltiples estimulaciones sensoriales.

  • Voluntaria: Es aquella que se dirige intencionalmente hacia un determinado objeto o situación.
  • Involuntaria: Es la que se dirige hacia un objeto o situación sin proponérselo.

Memoria: Capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información.

  • Sensorial (MS): Registra la información que proviene del ambiente externo durante un tiempo muy breve (un segundo).
  • A corto plazo (MCP): Su función es organizar y analizar la información e interpretar nuestras experiencias. Es limitada, entre 18 y 20 segundos.
  • A largo plazo (MLP): Conserva nuestros conocimientos del mundo físico, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. Tiene una capacidad ilimitada.
  • Proceso de recuperación: Es la extracción, intencionada o no, de contenidos concretos de información que está almacenada. Hay 2 formas de recuperarla:
    • El reconocimiento de algo que ya se había percibido anteriormente (no es necesario el lenguaje).
    • La evocación es la recuperación de algo que no está físicamente presente.

Pensamiento: Facultad de ordenar y coordinar los procesos de la memoria con objeto de ejercer sus propias funciones.

  • Imágenes: Representaciones mentales de un hecho o un objeto.
  • Palabras: Son símbolos que representan algo.
  • Conceptos: Son representaciones universales y abstractas de los objetos. Los conceptos son universales porque son válidos para una pluralidad de individuos y son abstractos porque separan y retienen los rasgos comunes a todos ellos.
  • Reglas: Son enunciados que relacionan unos conceptos con otros.

Estrategias de resolución de problemas:

  • Ensayo y error: Consiste en realizar tanteos hasta llegar a la solución que normalmente se puede producir por azar.
  • Organización de los datos o análisis de la situación: Consiste en ordenar y analizar los diferentes elementos del problema para, después de comprenderlo, hallar la situación.

Razonamiento: Es una función del pensamiento que partiendo de una información previa infiere o deduce una conclusión aplicando ciertas reglas.

  • Inductivo: De varios casos particulares se intenta inferir una ley universal. (Mi perro mueve la cola cuando está feliz, todos los perros mueven la cola cuando están contentos).
  • Deductivo: Se procede de lo universal a lo particular. (Todos los perros mueven la cola cuando están contentos, mi perro moverá la cola cuando esté contento).
  • Transductivo: Se refiere a que va de una situación particular a otra particular, sin tener en cuenta lo general. (Mi perro mueve la cola (contento), el perro de mi vecina mueve la cola porque estará contento).

Creatividad: Función del pensamiento de las personas que tal vez, vaya un poco más lejos, después de haber alcanzado el razonamiento.

  • Pensamiento convergente: Aquel que se dirige a encontrar una solución convencional, conveniente y apropiada a un problema.
  • Divergente: Es el pensamiento creativo, la destreza para descubrir respuestas o soluciones originales para un problema.

Asimilación: Incorporación que el organismo hace del medio, o, más en general, de la acción del organismo sobre el medio.

Acomodación: Modificación del organismo por efecto de la influencia del medio.

Esquema: Es aquello que yo aprendo para hacer las cosas.

Estadios del Desarrollo Cognitivo

Periodo sensoriomotor (0-2 años): Es anterior a la aparición del lenguaje. Este periodo puede dividirse en 6 estadios que recogen el progreso en esta etapa:

  • 1º (0 a 1 mes): En el momento del nacimiento el niño dispone de un montaje hereditario compuesto por reflejos, posturas y sensaciones. Por ejemplo, el reflejo de succión.
  • 2º (1 a 4 meses): Reacciones circulares primarias. Una reacción circular es la repetición de un ciclo que se está adquiriendo o se ha adquirido, aparentemente por azar, y que el niño trata de conservar, realizándola una y otra vez hasta que la domina y controla perfectamente. Centradas en el propio cuerpo; tiende a conservarse por repetición, y al mismo tiempo que se consolida, da origen a nuevas conductas.
  • 3º (4 a 8 meses): Reacciones circulares secundarias. Se refiere a la conservación de fenómenos relativos al mundo exterior. Todavía no hay conductas intencionales, ni conductas de imitación, todavía no hay permanencia del objeto, aunque existen respuestas visuales hacia el punto donde ha desaparecido.
  • 4º (8 a 12 meses): Coordinación de esquemas secundarios. Se refiere a la coordinación de dos esquemas en un acto único con el objetivo de conseguir un fin no directamente accesible al sujeto en un primer momento.
  • 5º (12 a 18 meses): Reacciones circulares terciarias. Suponen una modificación de un resultado que se ha producido anteriormente, modificaciones para experimentar los efectos y comprobar los resultados.
  • 6º (18 a 24 meses): Se caracteriza porque las acciones y conductas de los estadios anteriores son completadas con conductas de un nuevo tipo: la invención y la representación. Ahora la acción directa sobre los objetos es sustituida por la invención. Aparece el juego simbólico o de representación, son juego del “como si”.

Periodo preoperatorio (2 a 7 años)

Características:

  • Egocentrismo: Dificultad para diferenciar el mundo exterior del mundo propio interior. El niño está centrado en sí mismo, en su propio yo, en su propia conciencia y no puede colocarse en el punto de vista de los demás.
  • Centración: Se refiere a la tendencia que tiene el niño a seleccionar y atender a un solo aspecto de la realidad, no siendo capaz de coordinar diferentes perspectivas y compensar distintas dimensiones de un objeto determinado.
  • Sincretismo: Tendencia del niño a percibir la realidad por visiones globales y a encontrar parecidos o relaciones entre objetos y sucesos sin hacer ningún análisis previo.
  • Yuxtaposición: Fenómeno según el cual el niño es incapaz de relacionar u ordenar de una manera lógica los elementos que forman un todo.
  • Irreversibilidad: Incapacidad de ejecutar una acción en los dos sentidos (al derecho y al revés) del recorrido, porque no puede comprender que se trata de la misma acción al revés.

Piaget describió la representación que los niños se hacen del mundo, desde tres perspectivas:

  • Realismo: Implica la indiferenciación entre su mundo psíquico y el mundo físico, entre las vivencias y experiencias subjetivas de su mundo interior y los hechos y acontecimientos externos y objetivos con los que se relaciona.
  • Animismo: Consiste en atribuir vida y consciencia a objetos inanimados.
  • Artificialismo: Consiste en creer que todas las cosas que existen han sido fabricadas por el ser humano.

Descentración: Tener la capacidad de entender el mundo independientemente de los propios parámetros afectivos y emocionales. Es la capacidad de hacer la diferencia entre lo que pertenece al niño y lo que es el mundo exterior.

Desarrollo de la prensión

  • 4 -6 meses: Aproximación lateral. Sólo se aproxima el brazo por el movimiento de la espalda.
  • 5-6 meses: Prensión palmar.
  • 7-8 meses: Prensión con pinza inferior.
  • 8- 10 meses: Aproximación directa. Coordina, entre los movimientos de la espalda, brazo, codo, antebrazo y mano, que se irá perfeccionando, para alcanzar el objeto.
  • 9-11 meses: Prensión con pinza fina o superior.

Entradas relacionadas: