Desarrollo Cognitivo en la Madurez: Perspectivas Psicológicas y Cambios Intelectuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
2FIE. Otra aptitud ventajosa del adulto respecto al joven es la flexibilidad del espíritu, entendiendo por tal la capacidad del sujeto para analizarse a sí mismo y al medio certeramente y con objetividad. La vehemencia y la irreflexión son obstáculos que impiden al joven un análisis objetivo y son factores bastante más presentes en el adulto y mayores. Los psicólogos, al considerar cada vez más la inteligencia como un cómputo de múltiples aptitudes relativamente independientes, han demostrado un creciente interés por el análisis de las funciones específicas, según los cambios de edad. Pero,
¿Qué cambios experimentan los adultos y personas mayores en dichas funciones específicas? Según los resultados obtenidos en la aplicación del WAIS, parece ser que en los adultos se produce una relativa estabilidad en las puntuaciones de vocabulario. En los tests que valoran la velocidad, las personas adultas y mayores suelen mostrar una desventaja con respecto a los jóvenes. Entre los mayores descensos destacan las tareas que exigen percepción visual. Este descenso se asocia en parte a la pérdida de agudeza en todos los sentidos al aumentar la edad. En habilidades motoras, el declive que acompaña a la edad es menos pronunciado de lo que suele creerse. En relación con la memoria, se ha hallado una cierta disminución con la edad, aunque también en este caso la intensidad varía con la naturaleza de la tarea. Así, por ejemplo, la pérdida de memoria es mayor en la retención de dígitos que en las parejas de palabras sin relacionar.
Conclusiones
A lo largo de este tema hemos revisado tres enfoques diferentes respecto al desarrollo mental en la madurez. Cada uno marca un boceto diferente del crecimiento y declive de la inteligencia.
- La teoría basada en el modelo psicométrico de análisis de la inteligencia fluida tiende a ofrecer un panorama más pesimista.
- Por el contrario, los enfoques piagetiano y contextual, presentan una imagen más optimista al sugerir efectos diferenciales que matizan el deterioro y el declinar de las aptitudes intelectuales en esta edad.
No se trata de sugerir que el adulto y personas mayores rindan mejor que los jóvenes, sino de señalar que, de haber declives, no son universales y, por lo tanto, no están exclusivamente relacionados con la variable edad como se pensaba. Estas nuevas concepciones han superado los defectos de los diseños longitudinales y transversales (Bayley y Jones). Sin embargo, es necesario tener en cuenta otros factores como el abandono selectivo de la muestra, el incremento en el cambio de terminal… Por último, en todos estos estudios se observa una preocupación por considerar el tema de la inteligencia como un enfoque más adaptativo teniendo en cuenta el contexto evolutivo de la edad. Ni los tests psicométricos, ni las tareas elementales de Piaget, están pensadas para medir características de la madurez. Se impone la creación de nuevos instrumentos que tengan en cuenta el entorno sociocultural del adulto en lugar de aplicar las teorías existentes.