Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje en la Infancia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Desarrollo Cognitivo
Teoría de las Etapas Cognitivas de Jean Piaget
Piaget postula que el desarrollo cognitivo ocurre en una serie de etapas secuenciales. Cada etapa depende del ritmo individual de desarrollo, lo que implica que los límites de edad no son precisos. Cada etapa representa una transición en el pensamiento y comportamiento, y se basa en la anterior. Los niños construyen sus capacidades sensoriales, motoras y reflejas para aprender del mundo y adaptarse. A medida que aprenden de sus experiencias, desarrollan estructuras cognitivas más complejas.
Principios del Desarrollo Cognitivo
El desarrollo cognitivo se basa en dos procesos:
- Asimilación: El niño incorpora nueva información del entorno a sus esquemas existentes.
- Acomodación: El niño modifica sus esquemas para integrar nuevos conocimientos.
Además, se rige por los siguientes principios:
- Organización: Creación de sistemas para integrar el conocimiento sobre el ambiente.
- Adaptación: Forma en que se utiliza la nueva información, incluyendo asimilación y acomodación.
- Equilibrio: Búsqueda constante de balance entre el mundo interno del niño, el mundo externo y sus estructuras cognitivas.
Etapas de la Teoría de Piaget
- Sensoriomotriz (0-2 años): La conducta es principalmente motora, sin representación interna ni pensamiento conceptual.
- Preoperacional (2-7 años): Desarrollo del pensamiento y lenguaje, con capacidad de pensar simbólicamente a través de la imitación, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y lenguaje hablado.
- Operaciones Concretas (7-12 años): Razonamiento lógico aplicado a problemas concretos y reales. El niño se vuelve social y desarrolla esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental, conceptos de causa, espacio, tiempo y velocidad.
- Lógico Formal (12-16 años): El adolescente desarrolla la abstracción, el razonamiento lógico inductivo y deductivo, sentimientos idealistas, su personalidad y el concepto de moral.
Teorías del Aprendizaje
Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner
Bruner plantea que el aprendizaje es una reorganización interna de ideas previas para alcanzar conocimientos más profundos. Propone tres modos de representación:
- Modo Actuante o Enativo: Manipulación directa de materiales, predominante en los primeros años de vida.
- Modo Icónico: Representación de objetos a través de imágenes mentales.
- Modo Simbólico: Uso de símbolos o palabras para representar acciones o cosas. El alumno utiliza la intuición, el pensamiento lógico y analítico.
Teoría Psicosocial de Vygotsky
Vygotsky afirma que el niño desarrolla conceptos espontáneamente a partir de su experiencia, y conceptos científicos a través del aprendizaje sistemático en la escuela. Las transiciones importantes para la formación de significados son:
- Adquisición del habla y pensamiento verbal.
- Internalización de las relaciones sociales.
- Diferenciación de lo interno y externo.
- Pubertad y adolescencia.
En edad preescolar, el niño debe adquirir herramientas culturales, funciones mentales superiores, autorregulación, juego simbólico e integrar emociones y cognición.
Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel
Ausubel sostiene que el aprendizaje depende del conocimiento previo. El aprendizaje por descubrimiento debe combinarse con la recepción o exposición. El aprendizaje por exposición aislado puede resultar en un aprendizaje mecánico y poco duradero.
Los esquemas de conocimiento previos son la representación que una persona tiene de la realidad en un momento dado.
Ventajas del Aprendizaje Significativo:
- Retención duradera de la información.
- Aprendizaje activo.
Requisitos:
- Significatividad lógica del material.
- Significatividad psicológica del material.
- Actitud favorable del alumno.
Tipos de Aprendizaje Significativo:
- Aprendizaje de Representación: Adquisición de vocabulario.
- Aprendizaje de Conceptos: Aprender palabras a partir de experiencias concretas.
- Aprendizaje de Proposiciones: Conocer el significado de los conceptos.
Aplicaciones Pedagógicas:
- Averiguar los conocimientos previos del alumno.
- Organizar los materiales de forma lógica y jerárquica.
- Considerar la motivación del alumno.
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo Prelingüístico
- Producción de Vocalizaciones (0-2 meses): Sonidos reflejos o casi reflejos, incluyendo gritos y sonidos vegetativos.
- Producción de Sílabas Arcaicas (1-4 meses): Secuencias fónicas con sonidos casi consonánticos. El niño siente placer al producir sonidos.
- Balbuceo Rudimentario (3-8 meses): Nuevas producciones con sonidos resonantes y recurrentes. Aparecen sonidos graves y agudos, y combinaciones consonante-vocal.
- Balbuceo Canónico: Producción de sílabas bien formadas (C.V.), primero repetidas y luego diversificadas.
- Balbuceo Mixto: Aparecen palabras dentro del balbuceo, sin significado aún.
Etapas del Desarrollo del Lenguaje
- Etapa Prelingüística (0-9 meses y 9-18 meses):
- 1ª Subetapa (Juego Vocálico): Repetición de sonidos vocálicos. Predominio de la comunicación corporal.
- 2ª Subetapa (Comprensión y Expresión del Habla): Comprensión verbal elemental, uso de holofrases y gestos.