Desarrollo Cognitivo y Funciones Cognitivas: Una Mirada a la Teoría de Piaget

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Desarrollo Cognitivo y Funciones Cognitivas

El desarrollo cognitivo es el proceso por el cual un individuo, desde su nacimiento, llega a pensar, a adquirir conocimientos y a comprender, en referencia a las funciones cognitivas y a la inteligencia. Se divide en dos categorías: básicas y superiores.

Funciones Cognitivas Básicas

  • Percepción: Proceso de integración de estímulos que permite interpretar el entorno y dotarlo de significado. Condiciona el movimiento, el aprendizaje, el interés y las experiencias previas.
  • Atención: Concentración de la mente en un estímulo específico. Es el primer paso para la percepción, ya que prepara y orienta al individuo hacia la captación de un objeto determinado. Existen tres tipos:
    • Sostenida: Mantener la atención en un estímulo.
    • Selectiva: Fijar la atención en un estímulo e ignorar otros.
    • Dividida: Fijar la atención en dos o más estímulos simultáneamente.
  • Memoria: Capacidad de almacenar y recuperar información. Consta de tres procesos:
    • Adquisición: Fase de retención de la información. Requiere de los procesos de percepción y atención previos.
    • Almacenamiento: Fase de acumulación de la memoria registrada. Tipos:
      • Sensorial: Registro de las sensaciones a través de los órganos sensoriales.
      • De trabajo o corto plazo: Retiene la información que se utiliza en el momento.
      • Largo plazo: Almacenamiento con capacidad ilimitada y mayor duración.
    • Recuperación o evocación: Acceso a la información previamente registrada y almacenada. Formas:
      • Libre: Recuerdo directo.
      • Por reconocimiento: Identificar algo previamente percibido.
      • Inducida: Recuerdos evocados por un estímulo determinado.

Funciones Cognitivas Superiores

  • Razonamiento: Proceso que, a partir de información previa y una cadena de ideas, conduce a una conclusión. Tipos:
    • Inductivo: De lo particular a lo general (Ejemplo: Los seres humanos son mamíferos; Pedro es un ser humano; por lo tanto, Pedro es un mamífero).
    • Deductivo: De lo general a lo particular (Ejemplo: Los cuervos son negros; veo un cuervo negro; asocio que todos los cuervos son negros).
    • Transductivo: Relacionar dos elementos diferentes que comparten una similitud (Ejemplo: Un avestruz y una jirafa tienen el cuello largo).
  • Pensamiento: Ordena, da sentido e interpreta la información del cerebro.
  • Lenguaje: Los mecanismos de adquisición del lenguaje están vinculados con el pensamiento y el razonamiento.
  • Creatividad: Capacidad de resolver problemas desde un enfoque novedoso, con soluciones nuevas y efectivas.

Inteligencia

La inteligencia es la capacidad de las personas y los animales para procesar nueva información, adquirir nuevos conocimientos, adaptarse a nuevas situaciones, comprender, establecer relaciones y resolver situaciones de la manera más eficaz. Está estrechamente relacionada con las funciones cognitivas y, por lo tanto, con el desarrollo cognitivo. Se mide a través del Coeficiente Intelectual (CI), con los siguientes grados:

  • CI deficiente: CI < 70
  • CI límite: CI entre 70-85
  • CI normal: CI entre 85-120
  • CI superior: CI entre 120-140

Diferencias entre Razonamiento y Pensamiento

  • Razonamiento: Comparar elementos para extraer una conclusión.
  • Pensamiento: Encadenar ideas y darles importancia.

Principios Básicos de la Teoría de Piaget

Jean Piaget, un influyente psicólogo del desarrollo, propuso varios principios básicos para entender el desarrollo cognitivo:

  • La actividad del sujeto es esencial para la construcción del aprendizaje.
  • La manipulación y la exploración son vías de interacción con los objetos y la realidad.
  • La reorganización interna del sujeto se produce a partir de las experiencias.

Conceptos Clave de Piaget

  • Asimilación: Incorporación de elementos externos a la estructura mental existente.
  • Acomodación: Reorganización de los elementos de la estructura mental después de la asimilación.
  • Estadio: Etapa evolutiva con patrones que organizan la conducta y la forma de conocer la realidad.
  • Esquema: Estructura mental del sujeto.

Estadios del Desarrollo según Piaget

Estadio Sensoriomotor (0-2 años)

Los niños aprenden a través de los sentidos y el movimiento. Se divide en seis subestadios:

  1. 0-1 mes: Ejercicios de reflejo.
  2. 1-4 meses: Atención al propio cuerpo.
  3. 4-8 meses: Interés por estímulos externos.
  4. 8-12 meses: Permanencia del objeto.
  5. 12-18 meses: Adquisición del lenguaje.
  6. 18-24 meses: Función simbólica.

Estadio Preoperatorio (2-7 años)

Los niños perciben una realidad que engloba el mundo físico, social e interior simbólico. Se divide en dos subestadios:

  1. 2-4 años: Pensamiento egocéntrico, preconceptos y animismo.
  2. 4-6 años: Razonamiento transductivo y adquisición de invariantes cualitativas de los objetos.

Entradas relacionadas: