Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje: Estrategias para una Educación Efectiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,98 KB
Tipos de Retroalimentación en el Aprendizaje
Retroalimentación Descriptiva
Señala las características del trabajo de aprendizaje sin cuestionar al sujeto retroalimentado.
Retroalimentación Cuestionadora
Realiza una o varias preguntas sobre las características que presenta la tarea realizada.
Retroalimentación Ascendente
Acción del grupo hacia el líder.
Retroalimentación Descendente
Del líder al grupo o a quien realiza la acción.
La Concepción Constructivista del Aprendizaje
La concepción constructivista del aprendizaje supone:
- La conceptualización del docente como el inductor del aprendizaje y no como transmisor de conocimientos.
- La concepción del estudiante como el sujeto activo del aprendizaje.
- La construcción de conocimientos y el abandono de la concepción tradicional de la educación.
- La importancia de aprender de los compañeros.
Aprendizaje Significativo
Aprender significativamente implica integrar una serie de factores cognitivos, históricos, socioculturales, psicológicos y culturales que permiten la construcción social del conocimiento.
Etapas del Desarrollo del Pensamiento según Piaget
Jean Piaget propuso cuatro períodos en el desarrollo del pensamiento:
- Período Sensoriomotriz: Se gesta hacia los primeros 3 años de la infancia. Es meramente empírico, práctico y concreto. El medio de aprendizaje fundamental se constituye por los sentidos.
- Período Preoperacional: Se caracteriza por una agudización de la capacidad de observación, la cual puede ser sensible o reflexiva. Se extiende desde los 3 hasta los 7 años de vida. El niño se vuelve inquisitivo, observa fotografías o fenómenos físicos y luego pregunta “por qué”.
- Pensamiento Concreto: El sujeto desarrolla su actividad intelectual, interiorizando el aprendizaje que antes realizó por la motricidad mecánica, empírica y preoperacional. Inicia la función simbólica, se aficiona al dibujo, al color, al juego y a la creatividad.
- Período de Pensamiento Formal: Aquí el sujeto desarrolla su capacidad de pensar o razonar. Expresa rebeldía hacia las normas establecidas y se pregunta por el mundo y el porqué de su existencia.
Principios del Aprendizaje
Principio de Identidad
Establece que todo se reduce a la unidad. Descartes lo reduce a una expresión matemática, que significa que todo sujeto es idéntico a sí mismo y distinto de los demás.
Principio de Compensación
Se produce en el momento en que el sujeto se enfrenta a nuevos conocimientos y entra en funcionamiento el proceso de acomodación, donde experimenta cambios para integrar nuevos conocimientos.
Principio de Reversibilidad
Se define como la capacidad que tiene un objeto de recuperar su estado de origen después de haber efectuado ciertos cambios. En el proceso de aprendizaje, el sujeto percibe cómo un conocimiento o concepto recupera su connotación original y se rige por la relación causa-efecto.
Modalidades del Aprendizaje
- Experimentación Concreta: Algunas personas manifiestan cierta facilidad para establecer relaciones intersubjetivas; les gusta aprender mediante experiencias específicas, confieren un gran valor a los sentimientos propios como a los de los demás, y no les interesa resolver problemas abstractos.
- Observación Reflexiva: Es una especie de unificación entre aspectos abstractos de la reflexión y las experiencias concretas de los sentidos, lo cual permite relacionar conceptos ya aprendidos sobre cosas o personas, sin necesidad de que estén frente a los individuos.
- Conceptualización Abstracta: Los sujetos que practican la conceptualización abstracta son de carácter numérico abstracto, analíticos, inquisitivos, investigadores, capaces de elaborar sus propias respuestas, conceptos y explicaciones.
- Experimentación Activa: Requiere una gran capacidad de abstracción, así como la habilidad para poner en práctica los conceptos resultantes de esta actividad. También se le llama dialéctico.
Importancia de la Observación Reflexiva
Radica en que permite elaborar conceptos, definiciones, clasificaciones y descripciones de manera explícita sin necesidad de observación directa.
Habilidades del Aprendizaje y su Contribución
Las habilidades del aprendizaje contribuyen a la construcción cognitiva de un sujeto y determinan sus habilidades inteligentes, así como su capacidad para aprender cierto tipo de conocimientos a través de actividades específicas.
Estilos de Aprendizaje
- Divergente: Prefiere observar la información y trabaja en grupos para recopilarla.
- Asimilador: Es el resultado de la confluencia entre la modalidad de observación reflexiva y la conceptualización abstracta. Tiene la capacidad de comprender e interiorizar distintas teorías y paradigmas de conocimiento.
- Convergente: Caracteriza a sujetos que han desarrollado en buena medida el razonamiento lógico, lo cual permite la toma de decisiones. Disfruta de sus aciertos en la solución de problemas.
- Acomodador: Tiene inclinaciones hacia el trato con las demás personas, a explorar e indagar los alcances de las distintas oportunidades que se les presentan y desarrollan funciones de liderazgo.
Aprender a Aprender: Más Allá de la Enseñanza Tradicional
Aprender a aprender significa no solo prestar atención a las enseñanzas de los demás, sino también aprender a pensar, a escuchar, a leer, a redactar informes y ensayos, a exponer, a investigar y a implementar técnicas y métodos de estudio.
Características del Proceso de Aprender a Aprender según Guillermo Michel
- Leer en voz alta.
- Leer más de dos veces.
- Alimentar la memoria con técnicas de nemotecnia.
- Encontrar el significado de lo leído.
- Estudiar poco a poco y no todo el tema a la vez.
Primera Condición para Aprender
La primera condición para aprender es reconocer la propia ignorancia.
Sugerencias para Aprender
- Elaborar y repasar apuntes.
- Señalar conceptos clave.
- Comentar al margen del texto.
- Realizar tareas a tiempo.
Pensamiento Esponja vs. Pensamiento Crítico
Pensamiento Esponja
Se refiere a cuando algunos estudiantes absorben cierta cantidad de conocimientos, los incorporan a su acervo cultural de manera acrítica, sin cuestionamiento alguno.
Pensamiento Crítico
Remite a toda una estructura cognitiva, tanto del proceso como del sujeto, en la que participan todos los elementos. Implica haber aprendido a aprender, haber desarrollado una capacidad analítica sobre los pensamientos de otros y tomar una posición determinada frente a conceptos.
Autoaprendizaje y sus Limitaciones
El autoaprendizaje, en su forma más básica, se concreta a elaborar pensamiento esponja, obstruyendo epistémicamente la posibilidad de construir nuevos conocimientos y de elaborar una posición crítica ante el proceso de aprendizaje, los conceptos y la vida misma.
Reglas del Método Crítico para un Enfoque Científico
- Regla de Evidencia: No aceptar nada que no se ofrezca al entendimiento de manera clara y distinta, es decir, no aceptar como verdadero sino lo evidente.
- Análisis: Se define como la división de un todo en sus partes, para estudiar cada una por separado.
- Ordenamiento: Desechar lo que resulte inadecuado a la investigación o proceso de aprendizaje, para poder reunir las partes que realmente convienen en dicho proceso.
- Síntesis: Consiste en reunir las partes estudiadas y ordenarlas de menor a mayor dificultad para la recomposición del todo y lograr su unidad conceptual.
Aprendizaje Empírico vs. Aprendizaje Sistemático y Racional
- Aprendizaje Empírico: Tiene un carácter espontáneo, cotidiano, particular, relativo y supone como fuente el uso de los sentidos.
- Aprendizaje Sistemático y Racional: Es un procedimiento cuya elaboración es más profunda, incluye la investigación en sus distintos campos e incorpora implementaciones de tipo técnico y especializado.
Método: Definición y Tipos
Un método es una serie de pasos a seguir para lograr un fin. Los métodos comunes para aprender son:
- Deductivo: Procede de lo universal a lo particular.
- Inductivo: Procede de lo particular a lo universal, contrario al deductivo.
- Analógico: Se basa en la proporción relativa entre conocimientos.
- Analítico: Divide el todo en partes para su estudio.
- Sintético: Reúne las partes para formar un todo.
Analogía y sus Tipos
La analogía significa según proporción, aunque en el plano del conocimiento la proporción es relativa a otro conocimiento. Existen dos tipos de analogía:
- De Atribución: Permite establecer cierta relación entre dos objetos de aprendizaje o dos conceptos.
- De Proporcionalidad: Se conciben igualmente dos conceptos, pero en el mismo nivel de importancia, aunque ambos conceptos difieren en su naturaleza.
Habilidad e Inteligencia: Definiciones
Habilidad
Es la capacidad que se tiene para efectuar algo con facilidad y eficacia, hacer las cosas correctamente en el menor tiempo posible.
Inteligencia
- Según Wechsler: Es la capacidad que tiene el hombre para actuar intencionalmente, pensar racionalmente e interactuar eficazmente con su medio ambiente.
- Según Burt: Es una habilidad cognitiva, innata y general.
Habilidades para Aprender a Aprender
- Desarrollar la capacidad para identificar el objeto de aprendizaje.
- Tener disponibilidad incondicional para aprender.
- Admitir el desconocimiento del objeto.
- Fijar la atención y concentración en un solo objeto de aprendizaje.
- Escuchar detenidamente las instrucciones del facilitador del proceso.
- Tener un relajamiento emocional aceptable.
- Llevar a cabo la aplicación del pensamiento crítico a la lectura.
- Ubicar la zona de desarrollo próximo.
- Trazarse metas en el plano del aprendizaje significativo.
Cómo Lograr los Propósitos de Aprender a Aprender
Es necesario adoptar una actitud inquisitiva, indagadora, emprendedora, relajada, tolerante, con gusto por lo novedoso, que acepte el cambio y las diferencias, y con iniciativa propia que lleve a la toma de decisiones.