Desarrollo de la Capacidad Adaptativa y Estrategias de Apoyo en Contextos Educativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Capacidad Adaptativa (CA)
CA se refiere al conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que un individuo ha aprendido y que le permiten responder a las circunstancias de la vida.
Cuando el CI está por debajo de la media, la CA se centra en el rendimiento de actividades para la autonomía personal y social. Se consideran cuatro características fundamentales:
- Edad: La CA aumenta y se vuelve más compleja con la edad.
- Contexto social: Determinado por estándares y expectativas ambientales.
- Modificable: Puede mejorar o empeorar con intervenciones, cambios en el entorno, traumas o eventos emocionales/físicos.
- Capacidad de desempeño: La falta de motivación u otras limitaciones pueden impedir la demostración de capacidades a través de hechos y comportamientos concretos.
Las limitaciones se diagnostican mediante instrumentos y medidas estandarizadas, requiriendo un plan de apoyo e intervenciones.
Habilidades Clave
- Habilidades Prácticas: Actividades de la vida diaria (alimentación, vestido, aseo, transporte, manejo del dinero).
- Habilidades Conceptuales: Lenguaje, factores cognitivos, comunicación, habilidades académicas (lectura, escritura, conceptos de dinero, autodirección).
- Habilidades Sociales: Responsabilidades para relaciones sociales y competencias emocionales (autoestima, habilidades interpersonales, credulidad, ingenio).
La CA es multidimensional y evolutiva, interpretándose más allá del rendimiento individual.
Sistema de Apoyo
El modelo social sobre los derechos de las personas con discapacidad se relaciona con el respeto por la dignidad humana, igualdad y libertad personal. Se busca la autonomía de la persona con discapacidad, eliminando barreras.
Es crucial establecer, intensificar y consolidar los apoyos necesarios para las Personas con Discapacidad (PCD), promoviendo su inclusión en la vida familiar, laboral, social y comunitaria.
Tipos de Apoyos
- Intermitente: Necesario en periodos cortos o situaciones puntuales.
- Limitado: Regular, durante un periodo corto definido.
- Extenso: Continuo y regular, sin límite de tiempo.
- Generalizado: Constante y de alta intensidad, potencialmente de por vida.
Para determinar el perfil de apoyos se deben seguir cuatro pasos:
- Identificar las áreas que requieren apoyo.
- Identificar las actividades para cada área.
- Evaluar el nivel o intensidad de los apoyos.
- Diseñar un plan de apoyos personalizado.
Estrategias de Apoyo en el Contexto Escolar
Estrategias de Desarrollo Adaptativo (EDA) y Diversificación
- Focalizar y mantener la atención:
- Apoyar la interiorización de la tarea y organizar la información.
- Introducir variaciones en las tareas para mantener la alerta.
- Secuenciar tareas en pasos pequeños, con instrucciones claras.
- Contextualizar la temática con experiencias personales.
- Actividades de trabajo colaborativo.
- Control de impulsos, autonomía y autorregulación:
- Recordar procedimientos antes de responder.
- Incentivar la ejecución independiente.
- Revisar resultados conjuntamente.
- Guiar el automonitoreo y la autoevaluación.
- Retener y recuperar información:
- Ofrecer experiencias multisensoriales.
- Estrategias de ampliación de memoria visual y auditiva.
- Practicar aprendizajes en distintos contextos.
- Comprensión y seguimiento de instrucciones:
- Segmentar instrucciones.
- Agregar explicaciones complementarias (imágenes, gestos).
- Asegurar la retención de estímulos visuales y auditivos.
- Ajustar la cantidad de información progresivamente.
- Comunicación oral:
- Crear oportunidades de interacción verbal.
- Practicar la comunicación en actividades funcionales.
- Responder a errores con estrategias de imitación y apoyo gráfico.
- Marcar el inicio, desarrollo y cierre de conversaciones.
- Incorporar apoyos gráficos y gestuales.
- Usar estrategias comunicativas de quiebre.
- Orientación en tiempo y espacio:
- Partir de lo significativo para el estudiante.
- Ofrecer experiencias psicomotoras.
- Utilizar contrastes para enseñar nociones espaciales y temporales.
Desregulación Emocional y Conductual (DEC)
La DEC es una reacción motora y emocional a estímulos o situaciones desencadenantes, donde el individuo no comprende ni expresa sus emociones de forma adaptativa.
La regulación emocional es la capacidad de gestionar el estado emocional adecuadamente, entendiendo las emociones y sus causas.
En el contexto escolar, se debe proporcionar ayuda, reducir riesgos y conectar con recursos de apoyo.
Protocolo DEC (Mineduc)
- Identificar estudiantes vulnerables a episodios de DEC.
- Reconocer señales previas y actuar en consecuencia.
- Identificar elementos del entorno que preceden a la DEC.
- Redirigir al estudiante hacia otro foco de atención.
- Facilitar la comunicación de forma alternativa.
- Otorgar tiempos de descanso cuando sea pertinente.
- Utilizar refuerzo conductual positivo.
- Enseñar estrategias de autorregulación.
- Diseñar reglas de aula para momentos de incomodidad o frustración.