Desarrollo Biopsicosocial y Autonomía Personal: Claves para el Bienestar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 11,49 KB
El Ser Biopsicosocial: Una Visión Integral del Individuo
Componentes del Ser Biopsicosocial
El ser humano es una entidad compleja que se entiende mejor desde una perspectiva biopsicosocial. Esta visión integral considera tres dimensiones fundamentales:
- Biológica: Se refiere a la estructura orgánica, compuesta por órganos y sistemas que funcionan de manera coordinada como un todo.
- Psicológica: Abarca los procesos mentales, incluyendo cómo pensamos, sentimos y actuamos. Todo ocurre en nuestra mente, de forma interconectada y simultánea.
- Social: Desde el nacimiento, dependemos de otros y nos relacionamos inicialmente con nuestra familia y amigos. Estas interacciones y el entorno en el que vivimos influyen constantemente en nuestro desarrollo.
Autonomía y Dependencia: Conceptos Clave
Autodeterminación y Niveles de Funcionamiento
La autonomía se refiere al nivel más alto de capacidad que una persona puede alcanzar en sus actividades y participación, dependiendo de su situación en un momento específico. Está estrechamente relacionada con la autodeterminación, que implica que la persona tiene tanto la habilidad como el derecho de decidir por sí misma y responsabilizarse de sus elecciones, aceptando los riesgos que puedan surgir. Esto incluye:
- Capacidad: Saber decidir por uno mismo y asumir las consecuencias.
- Derecho: Tener la libertad y el apoyo necesario para llevar a cabo los propios planes.
Dependencia y sus Grados
La dependencia ocurre cuando una persona necesita ayuda de otros o de apoyos importantes para realizar actividades básicas, debido a su edad, enfermedad o discapacidad. Esto puede afectar su autonomía. Se distinguen tres grados de dependencia:
- Grado I (Moderada): Necesidad de ayuda al menos una vez al día o apoyo intermitente.
- Grado II (Severa): Necesidad de ayuda varias veces al día, pero no de forma constante.
- Grado III (Gran Dependencia): Necesidad de ayuda continua debido a una pérdida total de autonomía.
Habilidades para la Autonomía Personal y Social
Tipos de Habilidades
Las habilidades para la autonomía personal y social son capacidades, conductas y destrezas que permiten a una persona funcionar en su vida diaria. Se clasifican en:
- Sociales: Relacionadas con la competencia social y emocional, y la convivencia (responsabilidad, autoestima).
- Prácticas: Necesarias para desarrollar una vida independiente, incluyendo Actividades de la Vida Diaria Básicas (AVDB), instrumentales y avanzadas.
- Conceptuales: Habilidades de conocimiento, como el lenguaje y la autodeterminación.
Actividades de la Vida Diaria (AVD)
Las AVD se dividen en:
- Básicas: Imprescindibles para la supervivencia y el nivel elemental de autonomía.
- Instrumentales: Más complejas, necesarias para adaptarse al medio e integrarse (por ejemplo, leer).
- Avanzadas: Más elaboradas, relacionadas con el estilo de vida y que permiten a la persona disfrutar de una buena calidad de vida (ocio, deporte).
Promoción de la Autonomía y la Salud
Niveles de Promoción de la Salud
La promoción de la salud se enfoca en:
- Prevención Primaria: Promover hábitos saludables para prevenir problemas de salud.
- Prevención Secundaria: Detectar problemas a tiempo para evitar que empeoren.
- Prevención Terciaria: Ayudar cuando la enfermedad o dependencia ya existe, para evitar su agravamiento y reducir su impacto.
Apoyo Informal y Formal
El apoyo informal es la ayuda gratuita proporcionada por familiares o personas cercanas a quien la necesita. A menudo se complementa con servicios formales como la teleasistencia o la ayuda a domicilio. Aunque brinda seguridad física y emocional, y ayuda a mantener la orientación y las relaciones sociales, los cuidadores informales pueden carecer de formación específica y experimentar desgaste físico, emocional y psicológico.
El apoyo formal incluye recursos y servicios creados por la sociedad para ayudar a personas que no pueden vivir de forma independiente y no pueden ser atendidas solo por su familia. Estos servicios incluyen teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y noche, y residencias.
Prestaciones Económicas
El Programa Individual de Atención (PIA) es un documento utilizado por los trabajadores sociales para determinar la ayuda más adecuada para cada persona, según su situación. Existen prestaciones económicas vinculadas al servicio, que se otorgan cuando no se puede acceder a un servicio público, dependiendo del grado de dependencia y la capacidad económica. También hay prestaciones para cuidados en el entorno familiar, otorgadas de forma excepcional a cuidadores no profesionales que cumplen ciertas condiciones.
Conducta y Comportamiento: Entendiendo las Acciones Humanas
Tipos de Conducta según su Manifiesto
- Agresiva: Se priorizan los propios derechos sobre los de los demás, ejerciendo poder. Lema: "Yo gano, tú pierdes".
- Pasiva: No se defienden los propios deseos, priorizando los de los demás. Lema: "Tú ganas, yo pierdo".
- Asertiva: Se defienden los propios derechos respetando los de los demás. Lema: "Yo gano, tú ganas".
Tipos de Conducta según sus Consecuencias
- Adecuadas: Positivas para todos los involucrados.
- Inadecuadas: Perjudiciales para una o más personas.
Diferencia entre Conducta y Comportamiento
La conducta es la respuesta de una persona a situaciones externas o internas. Puede ser innata (reflejos) o adquirida (acciones aprendidas, como vestirse). Es más fácil de modificar.
El comportamiento es el conjunto de conductas que se manifiestan en un momento determinado. Abarca emociones, creencias, motivaciones y cómo las acciones afectan a los demás. Es más difícil de modificar. Ejemplo: Ir al supermercado implica una serie de conductas (tomar la lista, ir al supermercado, llenar el carro, pagar). El comportamiento sería la forma en que se eligen los productos, se comparan precios y se decide si llevar o no algo extra, reflejando la planificación y prioridades personales.
Elementos de la Conducta Humana
- Cognición: Lo que pensamos, influenciado por la realidad y cómo la interpretamos.
- Emoción: Lo que sentimos, causado por la interpretación de estímulos. Se manifiesta físicamente (tensión muscular, ritmo cardíaco) y nos impulsa a actuar.
- Actividad Motora: Lo que hacemos, respuestas observables, ya sea física (agredir) o verbal (insultar).
Modificación de Conducta: Técnicas para el Cambio
Objetivo y Características
El objetivo de la modificación de conducta es cambiar conductas desadaptadas usando técnicas psicológicas, para ayudar a las personas a adaptarse mejor a su entorno social y cultural. Sus características principales son:
- La conducta se aprende y se desaprende.
- Busca un cambio observable y medible en los elementos de la conducta (motor, emocional o cognitivo).
- Se enfoca en la conducta actual.
- La intervención es personalizada.
Técnicas para Desarrollar Conductas Adecuadas
- Encadenamiento: Dividir conductas complejas en pasos más pequeños y entrenarlos por separado hasta combinarlos para realizar la tarea completa (por ejemplo, enseñar a vestirse).
- Guía Física: Ayudar físicamente a la persona a realizar una tarea, guiando sus movimientos (por ejemplo, ayudar a un niño a sujetar un lápiz correctamente para aprender a escribir).
- Modificación del Ambiente Físico: Cambiar el entorno para favorecer la conducta deseada (por ejemplo, colocar un escritorio ordenado y bien iluminado para que un niño se concentre mejor al estudiar).
- Comunicación Positiva: Expresar claramente lo que se piensa, siente o desea sin dañar a los demás (por ejemplo, decir "me siento triste cuando no me prestas atención" en lugar de gritar o culpar).
- Instrucción Verbal: Dar instrucciones claras y adecuadas según las capacidades de la persona (por ejemplo, decirle a un niño: "Ponte los zapatos y luego ven a la mesa" de forma sencilla y directa).
- Modelado: Usar un modelo que la persona pueda observar e imitar para aprender una conducta (por ejemplo, un adulto muestra a un niño cómo atarse los zapatos y el niño lo imita). Puede ser in vivo (el modelo realiza la acción en persona), simbólico (se muestra un video), encubierto (se pide a la persona que imagine la acción), positivo (comportamiento socialmente adecuado) o negativo (comportamiento inapropiado).
- Moldeamiento: Proceso para enseñar conductas nuevas, reforzando gradualmente los pasos que se acercan al objetivo final (por ejemplo, en el proceso de hacer la cama, se refuerzan los intentos imperfectos hasta lograr hacerla bien).
Técnicas para Incrementar Conductas Adecuadas
- Refuerzo Positivo: Reforzar una conducta adecuada presentando un estímulo agradable (por ejemplo, elogiar a un niño por hacer su tarea).
- Refuerzo Negativo: Retirar un estímulo aversivo como recompensa por una conducta adecuada (por ejemplo, si un estudiante se comporta bien, se le reduce el tiempo de tarea).
- Principio de Premack: Usar una actividad preferida como recompensa por hacer una tarea menos deseada (por ejemplo, dejar ver televisión después de estudiar).
- Contrato de Contingencias: Acordar un acuerdo entre partes donde realizar una tarea conlleva una recompensa (por ejemplo, un acuerdo para que un niño haga su cama y, a cambio, reciba tiempo para jugar).
- Economía de Fichas: Usar fichas como refuerzo inmediato que luego pueden canjearse por recompensas más grandes (por ejemplo, un niño gana fichas por hacer tareas y luego las canjea por un juguete).
Técnicas para Reducir o Extinguir Conductas Inadecuadas
- Tiempo Fuera: Separar a la persona de la situación donde actúa mal para que se calme (por ejemplo, un niño que hace una rabieta se aparta a una silla durante 5 minutos).
- Refuerzo Diferencial: Reforzar conductas adecuadas en lugar de castigar las inadecuadas (por ejemplo, si un niño deja de gritar, se le refuerza con elogios).
- Sobrecorrección: Compensar en exceso el daño causado por una conducta inapropiada (por ejemplo, si un niño pinta una pared, se le pide que la limpie).
- Castigo: Aplicar un estímulo negativo o quitar un refuerzo después de una conducta inadecuada (por ejemplo, una multa por exceso de velocidad o retirar puntos del carnet).