Desarrollo y Bienestar Integral en la Infancia, Adolescencia y Juventud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 44,18 KB
desarrollo físico, cognitivo y emocional pre escolar, escolar y adolescente prescolar 2 a 5 años
Desarrolloemocional.Enesta etapa elniñoaprendea distinguir entrelobuenoylomalo,dando inicio al desarrollo de la conciencia moral.Otra faceta fundamentales elcontrol.Laincapacidadpara controlaralgunafaceta delmundo externosueleinducirla pérdida del controlinterno,estoproducelas RABIETAS.Lasrabietassuelen comenzarhaciaelfinal del primer año de vida y alcanzan sumáxima expresiónentrelos2y4años .
logros •Ser independiente en la alimentación•Tener hábitos regulares de sueño•Lograr control de esfínteres diurno y nocturno•Practicar adecuada higiene oral•Vestirse y desvestirse solo•Desarrollar tolerancia a separase de sus padres •Respetar límites y disciplina •Lograr lenguaje adulto --
Periodo escolar
Desarrollo físico. •La velocidad de crecimiento llega a su punto más lento antes del estirón puberal. •Crece a razón de 5-6 cm por año y aumenta aproximadamente 3 kg en 1 año. •El perímetro craneano crece en total sólo 2-3 cm en todo el período. •El sistema nervioso completa su mielinización entre los 6-7 años. Los genitales siguen en estado de latencia. •El sistema linfático está en plena actividad •La pérdida de la dentadura caduca es carácterística de esta edad.•Las habilidades motoras y la fuerza muscular mejoran notablemente.Desarrollo cognitivo.
adolescencia •de los caracteres sexuales secundarios marca el inicio de la pubertad , su desarrollo sigue una secuencia bastante constante y se evalúa por medio de los estadíos de tanner. •La velocidad de crecimiento máxima (peak del estirón puberal), ocurre en los grados tanner 3 a 4 , 2 años después de iniciada la pubertad y 1,5 a 2 años antes en las niñas que en los niños. Este peak alcanza hasta 12 cm al año, siendo la ganancia total de talla de 25-28 cm en los varones y de 22-25 cm en las mujeres.
Conforme avanza la adolescencia y se llega a su etapa tardía, se concluye el crecimiento biológico, de forma que a los 17-18 años,
Adolescencia
Desarrollo psicosocial e impacto familiar. •Los adolescentes se vuelcan hacia sus amigos, •El grupo de pares les otorga respaldo, les permite ejercitar sus destrezas sociales, formándose así una imagen de su propio valor personal. Al finalizar esta etapa, el adolescente debería alcanzar su identidad personal y una 1.Atención de CRECIMIENTO Y DESARROLLO-Evaluación Nutricional con índice de masa corporal (IMC)-Evaluación del desarrollo psicosocial con el test de habilidades-Evaluación de la agudeza visual y agudeza auditiva-Evaluación del desarrollo sexual según Tanner
Evaluación Físico-Postural--2Temas educativos¢Estilos de Vida Saludables: Actividad Fìsica, alimentación e higiene.¢Deberes y Derechos en Salud.¢Habilidades para la vida: Sociales, Cognitivas y Control de las Emociones.¢Proyecto de Vida. Resiliencia.Viviendo en Familia --3. Visita Domiciliaria, si no acude a:Tratamiento de algún daño prevalerte transmisible.Seguimiento de algún daño Seguimiento del adolescente en riesgo.Vacunas. 4. INTERVENCIONES PREVENTIVAS
1ºEstablecer una Relación de confianza•Saludar amablemente a la adolescente preguntar su nombre -•Identificarse por su nombre, ocupación y como consejero-•Hacer preguntas para entrar en confianza-en todo momento escuchar con atención
2º determinar el problema de consulta con la adolescente•Preguntarle sobre el motivo de la visita, asegurándole que estamos a ahí para ayudarlos-•En este momento es importante una comunicación gestual para evitar actitudes de censura-• explorar sobre el hogar , el nivel de comunicación intrafamiliar-•Es importante averiguar si es su primera pareja o ha tenido otras, si han hablado sobre tener relaciones sexuales, explorar presión-•Preguntar si habla con sus amigos
3º analizar la situación, complementar informaciónY establecer resoluciones conjuntasEn este momento es importante que la adolescente tenga un espacio para analizar las ventajas y desventajas de iniciarse sexualmente , así como las otras posibilidades de expresión de sus sexualidadSi decide no tener relaciones sexuales•En el caso de las mujeres , cual seria el impacto en la relación con su enamorado.•Explorar sobre juegos sexuales y riesgos asociados•En el caso de los varones, cual seria el impacto en la relación con su enamorada en este paso es importante •Que el adolescente conozca que disfrutar de su sexualidad responsable es uno de sus derechos , lo cual implica el derecho de abstinencia, como a tener relaciones protegidas--•Reforzar la idea que tener relaciones sexuales es una decisión muy importante por lo cual no debe basarse en la opción de los demás--•Plantear que existen otras formas de expresar los deseos sexuales ( masturbaciones, coqueteos, caricias), que son seguras para evitar ITS y un embarazo no deseado.4º preguntar si existen dudas o preocupaciones5º mantener contacto y seguimiento:
ALIMENTACIÒN POR VASITO O CUCHARA EN Recién NACIDOS adecuada para prematuros y nacidos a término de forma segura y que propicia una adecuada alimentación, sin producir confusión en la succión y deglución debido a que el movimiento peristáltico de su lengua (que se produce durante este tipo de alimentación) recuerda el producido durante la alimentación directa al pecho, objetivos.
-§Disminuir la morbimortalidad. §Proporcionar la ingesta de nutrientes al neonato para favorecer el desarrollo de los reflejos de succión y deglución.§Brindar alimentación adecuada en caso de ausencia de madre.
material •Vasito milimetrado.•Recipiente con agua caliente.•Leche materna o formula láctea de acuerdo a edad gestacional y peso del neonato, indicada por el médico y registrada en la Historia Clínica.•Mesa o coche.•Silla.Papel toallaprodecemi..
1.Lavado de manos.
2.Verificar que la leche se encuentre tibia o a temperatura ambiente poniendo unas gotas en la cara interna de su muñeca.
3.Sostener al niño sobre el regazo, abarcar su nuca y la espalda con una mano, y sujetarle de forma que quede lo más erguido posible.(fowler o semifowler).
4.Colocar el papel toalla en forma de babero.
5.El vaso o la cucharita se apoyan ligeramente sobre el labio inferior del niño y el canto del vaso o cucharita toca la parte externa del labio superior del niño.
6.Inclinar el vaso o la cucharita de manera que la leche llegue justo a los labios del niño. ---○El niño se pone en alerta y abre su boca y ojos. ○Un RNBP comienza a tomar leche en su boca con la lengua. ○Un recién nacido a término o un niño mayor succiona la leche y puede derramar parte de ella.ALIMENTACIÒN SONDA OROGÀSTRICA EN RECIÈN NACIDOS Es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante una sonda orogástrica. El método de alimentación entérica elegido para cada neonato debe individualizarse tomando como base la edad gestacional, peso de nacimiento y estado clínico entre estos métodos se encuentra la alimentación por SOG.
obejtivos•Mantener en condiciones aceptables el estado nutricional y energético del recién nacido.• Alimentar a todos los recién nacidos sin reflejo de succión, deglución o incoordinación. •Alimentar al Recién Nacido con problemas especiales como intestinales, defectos de deglución, dificultad respiratoria leve a moderado y alteración del estado de conciencia. Procedimm1.Actualización del kárdex Kárdex2.Verificar la identidad del paciente3.Preparar el material
Materiales listos para el procedimiento 4.Lavado de manos y calzado de guantes estériles 5.Manos calzadas con los guantes aspirar el contenido gástrico con una jeringa para verificar su posición6. Verificar si hay residuos 7.Se conecta la jeringa y administrar el volumen lácteo8.Se logra pasar el alimento enteral con el apoyo de la jeringa se introduce a gravedad
TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO EN ADOLESCENTES
TRASTORNO DE CONDUCTA trastorno de salud mental que se caracteriza por un patrón persistente de comportamientos antisociales, agresivos y/o desafiantes hacia figuras de autoridad y normas sociales sintom, sig ..Impulsividad y falta de control de los impulsos. Violación de normas sociales importantes. Ausencia de remordimiento por el comportamiento perjudicial. TRASTORNOS DE OPOSICIÓN DESAFIANTE (TOD) es un patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil hacia figuras de autoridad Signos y síntomas Actitud desafiante y argumentativa. Culpar a otros por errores o mal comportamiento. Negativa a seguir instrucciones y cumplir reglas. Provocación deliberada de molestias a otros. Irritabilidad y enojo frecuentesTRASTORNO DISOCIAL patrón de conducta continuado que se caracteriza principalmente porque el niño o adolescente que lo padece rechaza y viola, de forma repetitiva y persistente, las normas sociales y los derechos básicos de otras personas Síntomas Conductas temerarias ,Irresponsables ,Manipuladores Trastornos del Estado de Ánimo son condiciones mentales que afectan el estado emocional general de una persona sinto, sig
Depresión persistente. Euforia o períodos de alta energía. Cambios en el apetito y el sueño. Sentimientos de desesperanza o vacío.
El trastorno explosivo intermitente (TEI) se caracteriza por episodios incontrolables de agresión verbal o física desproporcionada en respuesta a situaciones estresantes mínimas sig y sinto ,RABIETAS NO PIENSA EN LAS CONSECUENCIAS IRRITABILIDAD Opresión EN EL PECHO ARREBATOS VERBAL
DRogadiccinN Se trata de un trastorno crónico que induce al paciente a buscar y consumir drogas ilegales, legales (tabaco y alcohol) o fármacos, de manera compulsiva LUDOPATÍA La ludopatía en adolescentes es una auténtica plaga de nuestra sociedad. Pero, ¿qué es la ludopatía? Es la incapacidad de un sujeto para poner fin a la práctica de los juegos de azar o de las apuestas, a pesar de conocer las consecuencias negativas, que su actividad implica. También, podemos referirnos a la ludopatía como juego patológico sig y sint -Uso excesivo Preocupación constante Descontrol Impacto en la vida cotidiana IRA
Grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos, comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITU) son relativamente comunes en la adolescencia, especialmente en las mujeres. Las ITU pueden causar síntomas como dolor al orinar, necesidad frecuente de orinar, fiebre, malestar general y cambios en la apariencia o el olor de la orina. EDAS el contagio de enfermedades diarreicas agudas (EDA) tiene muchos factores,principalmente derivados de inadecuadas condiciones sociales, sanitarias y de higiene, lo que ocasiona la ingesta de alimentos o de aguas contaminadas sinto..Calambres o dolor en el vientre. Hinchazón abdominal. Náuseas. Vómitos. Fieb