Desarrollo del Apego y Trastornos Psicológicos: Etapas, Tipos y Modelos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Etapas del Apego
Fase de Pre-apego
- Antes de los 2 meses.
- Presenta conductas diferenciadas.
Fase de Apego en Construcción
- 2 - 7 meses.
- Diferencia fines y medios.
- Diferencia a las personas.
- Es posible sustituir la figura de apego.
Fase de Apego
- Desde los 7 meses.
- La separación no es posible.
- La separación produce síntomas de ansiedad.
- La figura de apego se presenta como figura total.
- Pueden existir figuras de apego secundarias.
Tipos de Apego
Apego Seguro
- Protesta solo ante la separación.
- Recibe a la figura de apego con alivio.
- Mantiene conductas exploratorias normales en presencia de la figura de apego.
- Establece una buena relación con extraños.
Apego Ansioso - Evitante
- Niño poco afectado por situación experimental.
- Parece no tener ansiedad de confort.
- Da la impresión de independencia.
- Suele ignorar a la figura de apego cuando vuelve.
Apego Ansioso - Resistente
- Niño perturbado por situación experimental.
- Ansiedad ante la separación.
- Se adhiere a la figura de apego.
Fases de Separación
Fase de Protesta
- Se asusta, grita y llora (conductas innatas).
- Lucha por restablecer la proximidad.
Fase de Separación
- Es un fenómeno de indefensión aprendida.
- Pérdida de interés por el medio.
- Problemas psicosomáticos y anorexia.
Fase de Desapego
- Abandona las conductas de búsqueda.
- Indiferencia afectiva.
Mutismo Selectivo
Trastorno de ansiedad infantil, caracterizado por la incapacidad de un niño a hablar en ciertos ámbitos sociales, como la escuela.
Causas del Mutismo Selectivo
- Maltrato.
- Hereditarias.
- Sobreprotección.
- Biológicas.
- Percepción.
- Factores ambientales.
- Traumas.
- Conductas aprendidas.
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)
Etiología del TDAH
- Importante componente hereditario (hasta 70%).
- Más frecuente en niños.
- Ligado a deprivación.
- Etiología multifactorial (genético, desarrollo, aprendizaje, familiar, traumático, social).
Prevalencia del TDAH
1-3 %
Síntomas del TDAH en Clases
- Inquietud.
- Impulsividad.
- Desorganización.
- Distractibilidad.
- Bajo rendimiento.
- Dificultad para los cambios.
- Dificultad para la espera.
Modelos en Psicología
Modelo Biológico
Trastorno mental como enfermedad.
Fundamentos:
- Signo: Indicador objetivo (fiebre).
- Síntoma: Indicador subjetivo (sensación febril).
- Síndrome: Signos + síntomas (patrón recurrente).
- Enfermedad mental: Daño a nivel estructural en la personalidad.
- Discontinuidad entre lo normal y anormal.
Ventajas:
- Relevancia de lo biológico.
- Sofisticadas técnicas de investigación.
- Tratamientos farmacológicos.
Desventajas:
- Reduccionismo.
- Teorías incompletas y poco concluyentes.
- Individuo: pasivo.
- Trastorno mental: enfermedad orgánica.
- Criterios descriptivos.
Modelo Conductual
En respuesta del Modelo Biológico.
Se basa en aprendizaje (condicionamiento clásico- operante). Conductas neuróticas: hábitos infantiles.
Modelo Cognitivo
Se concentra en fenómenos mentales.
- Teoría del procesamiento de la información (cerebro -computador).
- Psicología de Gestalt y social cognitiva.
- Psicología de la personalidad.
Historia Clínica y Examen Mental
Historia Clínica
Es principalmente una anamnesis.
1° Identificación:
- Nombre.
- Edad.
- Ocupación.
- Dirección.
- Procedencia.
- Escolaridad.
- Vive con.
2° Anamnesis:
- Fuente de información.
- Molestia principal.
- Enfermedad actual.
- Enfermedades anteriores.
- Historia personal.
Examen Mental
1° Descripción general:
- Apariencia y conducta iniciales.
- Actitud ante el examinador.
- Reacción del entrevistador al paciente.
2° Descripción específica:
- Conciencia.
- Psicomotricidad.
- Lenguaje.
- Pensamiento.
- Afectividad.
- Alteraciones de los ritmos vitales.
- Juicio.
3° Funciones corticales superiores. | 4° Evaluación estructural. | 5° Estudios diagnósticos diferidos.