Desarrollo de la agricultura y religión en Mesopotamia y Egipto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Desarrollo de la agricultura y escritura en Mesopotamia y Egipto
A partir del IV milenio a.C el control de los ríos Tigris y Eufrates en Mesopotamia, y del Nilo en Egipto, permitió aumentar la superficie de tierra cultivable.
El control de las aguas y el crecimiento agrícola
Inundación (junio-septiembre): Al retirarse las aguas, las riberas quedaban cubiertas de un fértil limo.
Siembra (a partir de octubre): En Egipto y Mesopotamia la lluvia era escasa y se repartía de forma irregular a lo largo del año, por lo que el desarrollo de la agricultura dependía del aprovechamiento de las aguas de los ríos.
Recolección (febrero-junio): En Mesopotamia, el agua necesaria para el riego de los campos se distribuía por medio de canales.
El surgimiento de la escritura
En las ciudades mesopotámicas, hacia el 3300 a.C y más tarde en Egipto (3150 a.C).
Escritura cuneiforme: La escritura cuneiforme se desarrolló en Mesopotamia y consistía en diferentes signos con el valor fonético de una sílaba.
Escritura jeroglífica: Los egipcios crearon la escritura jeroglífica, en la que los diferentes dibujos o píctogramas representaban sonidos, palabras e ideas, y se esculpía sobre piedra o se pintaba en las paredes. Escritura hierática que se usaba sobre papiro, tela o madera.
Las primeras ciudades-estado
Estas ciudades-estado comprendían una ciudad principal.
Para ello se ayudaban de funcionarios, sacerdotes y ejército.
Arte mesopotámico: La inexistencia de piedra edificaciones con ladrillos de barro. Para cubrir el espacio entre dos se creó el arco y la bóveda. Las paredes de ladrillo solían recubrirse de cerámica vidriada de vistosos colores. La escultura usaba modelos estáticos (inexpresividad, simetría y frontalidad) representación de los reyes.
La unificación de Egipto
En las tierras de Egipto se distinguían dos regiones: El Bajo Egipto, una zona árida donde solo es posible la vida en la estrecha por el río. El rey Narmer unificó el Bajo y el Alto Egipto y se coronó faraón de ambos reinos.
El faraón, un enviado de los dioses: El faraón tenía un poder absoluto y gobernaba en nombre de los dioses, un dios para sus súbditos. Gobernador, escribas, sacerdotes y soldados. El pueblo egipcio: Los jefes del ejército, los altos funcionarios, los nobles y los sacerdotes constituían los grupos privilegiados. Por debajo se situaban los campesinos, artesanos y comerciantes que transportaban sus mercancías a lo largo del Nilo.
La religión egipcia
Una religión politeísta: Creen en varios dioses. Ra: Dios del sol, Amón: El dios de la ciudad de Tebas. Osiris, dios de los muertos. Isis, diosa de la fertilidad. Horus, el dios de la guerra. Anubis era el dios de la momificación y Tot, el secretario de los dioses. Habían divinizado a los animales que les eran más útiles: cocodrilo, ibis y chacal. La población era muy supersticiosa y acostumbrada a protegerse de los malos espíritus con amuletos.
Cómo se hacía a la vida ultratumba? 1. La momificación: Extraer algunos órganos del difunto y rellenar y cubrir su cuerpo con un mineral durante 40 días, y se rociaba con aceites. Finalmente se ataba con vendas. 2. El sarcófago: El rostro del difunto era cubierto con una máscara. Después la momia se depositaba en un sarcófago. 3. El traslado a la tumba: En una barca funeraria y se trasladaba en procesión. 4. El ajuar funerario: Se colocaban ofrendas. 5. El juicio de Osiris: Si lo superaba, entraba en su reino, si fracasaba, era devorado por un animal.
El templo, morada de los dioses
El templo, el hogar de los dioses pero también un lugar de conocimiento, observaciones astronómicas y cálculos matemáticos. Una decoración para ensalzar al faraón. En la entrada de los templos solía ubicarse una estatua de dimensiones colosales. Pintura y escultura: Los personajes más importantes tienen mayor tamaño que el resto. Representaciones de la vida cotidiana. Las figuras humanas se muestran rígidas y con escaso movimiento. Los sacerdotes y cuidadores del templo: Los sacerdotes debían observar unas reglas de higiene muy severas para no enojar a los dioses: se rasuraban el cuerpo entero cada dos días para servir a los dioses. Se lavaban dos veces al día con agua fría y dos veces cada noche. Pan sagrado, carne de buey con vino.