Desarrollo Afectivo Infantil: Características, Cambios y Autorregulación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Características de la afectividad infantil
Predominan las emociones sobre los sentimientos. Las emociones infantiles son intensas, sobre todo en su expresión. Aparecen con frecuencia ante cualquier situación, pero tienen poca duración. Por su intensidad, dominan sus pensamientos y su voluntad, y no se manifiestan de modo directo, sino a través de síntomas conductuales.
Cambios en la afectividad infantil
Factores que influyen en los cambios
La interacción entre las características individuales del bebé (temperamento y personalidad), su desarrollo motor y cognitivo, y las características del entorno.
Transformaciones en la expresión emocional
- Mayor localización de las causas de las relaciones emocionales y estabilización de su expresión.
- Las emociones se van desligando poco a poco del momento inmediato.
- El niño comienza a expresar y compensar sus emociones negativas en el terreno simbólico a través del juego y la palabra.
- La expresión emocional va perdiendo intensidad.
Importancia de la contención y autorregulación emocional
La contención y autorregulación emocional tienen un papel muy importante en nuestras relaciones con los demás. Una expresión emocional de intensidad muy elevada puede generar situaciones incómodas e incluso perjudiciales para las personas del entorno y para uno mismo, por lo que es crucial aprender a autorregularlas.
Autorregulación emocional
La autorregulación emocional consiste en expresar las emociones de una forma socialmente adecuada, en el momento adecuado y con comportamientos adecuados. Se trata de expresar la emoción de una forma que permita una buena adaptación social, es decir, de ajustar el estado emocional a un nivel cómodo de intensidad tanto para uno mismo como para los demás.
El rol de padres y educadores en el aprendizaje de la autorregulación
Los padres y educadores actúan como modelos en este proceso de aprendizaje de la autorregulación emocional, pero también intervienen directamente proporcionando al niño refuerzos sociales ante la adecuada expresión de sus emociones e ignorando o sancionando la expresión inadecuada de las mismas. De esta manera, la expresión adecuada de las emociones, al recibir más atención y aprobación por parte de los padres y educadores, irá cobrando mayor importancia, mientras que la expresión emocional inadecuada, menos valorada e incluso ignorada y sancionada, disminuirá su frecuencia.
Aspectos a tener en cuenta por el educador en la educación de la autorregulación emocional
- Cada cultura condiciona la expresión de las emociones de diferentes maneras. Los educadores deben tener conocimiento de las distintas formas de expresar las emociones en las culturas de procedencia de sus alumnos para evitar malentendidos y facilitar la convivencia.
- Con la adquisición del lenguaje, la expresión de las emociones cambia y el niño va a ir adquiriendo la capacidad de explicar lo que siente. El lenguaje ayuda a disminuir la intensidad de algunas emociones en determinados momentos. Hablarse a uno mismo ayuda a reducir las emociones que se desencadenan. Poder poner palabras a lo que se siente es básico para poder regular, contener y compartir las emociones.