Desarrollismo en España: Del Aislamiento a la Integración Económica (1953-1975)

Enviado por elenaaa3 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Del Aislamiento a la Integración Económica: El Desarrollismo en España (1953-1975)

Contexto Histórico y el Plan de Estabilización de 1959

En el año 1953, la España franquista recibió el apoyo de **Estados Unidos**, lo que le permitió integrarse progresivamente en la economía occidental. En 1959, se aprobó el **Plan de Estabilización**, que marcó el fin del periodo autárquico y el comienzo del **desarrollismo**. Este cambio fue posible gracias a la integración de la economía española en la economía internacional y a la ayuda financiera masiva de **Estados Unidos** y **Europa**.

La primera estadística que se puede analizar recoge las **inversiones de capital extranjero en España**, que tuvieron lugar a raíz de la liberalización de la economía española y que fueron aumentando progresivamente en todo el periodo del desarrollismo. La segunda estadística explica la financiación del **Plan de Estabilización** español de 1959. Los capitales tenían una triple procedencia:

  • En primer lugar, de organismos internacionales como el **Fondo Monetario Internacional (FMI)**.
  • En segundo lugar, capitales norteamericanos, tanto de la banca privada como de fondos públicos.
  • En tercer lugar, fondos de los gobiernos europeos.

Del Aislamiento al Crecimiento: La Evolución Económica

La dictadura franquista, que había sufrido el **aislamiento internacional** a consecuencia de sus vinculaciones con los regímenes nazi-fascistas, se vio obligada a aplicar una política económica autárquica, intervencionista e inflacionista. Esto empezó a cambiar en el año 1953, cuando el presidente de **Estados Unidos**, **Eisenhower**, visitó España, lo que implicaba el reconocimiento de Franco y el apoyo norteamericano a la dictadura franquista.

Gracias a **Estados Unidos**, España fue admitida en los organismos internacionales y comenzó el contacto de la economía española con la capitalista occidental. España pudo acceder a la tecnología, las materias primas y los capitales occidentales, lo que permitió financiar un proceso acelerado de **crecimiento económico**, acompañado de un gran éxodo rural. Sin embargo, el crecimiento económico fue acompañado de una fuerte **inflación** que desencadenó las primeras protestas contra el franquismo.

El Plan de Estabilización y sus Consecuencias

Para canalizar el crecimiento económico, se hizo necesario elaborar un plan de ordenación de la economía conocido como el **Plan de Estabilización**, que se promulgó en 1959. Este plan tenía como finalidad **reducir la inflación**. Esto implicaba un descenso de los salarios, recorte del dinero en circulación, etc. Fueron medidas muy duras para la población. A partir de 1961, empezaron a notarse los efectos positivos del plan.

El desarrollo fue desequilibrado y asimétrico, aumentando los desequilibrios territoriales. Para el incremento económico, se recurrió al intervencionismo estatal con los **Planes de Desarrollo**. Contribuyó al desarrollismo las **inversiones extranjeras**. La modernización de los bienes de equipo también fue consecuencia de esto.

Transformaciones Sociales y el Declive del Régimen

El desarrollismo generó **cambios sociales**. Las formas de vida y las costumbres se fueron asemejando a las europeas. Se mantuvo la dictadura, aunque cada vez era más inviable debido a los cambios sociales y a la nueva mentalidad que generaban una **oposición política** que se sumaba a las presiones extranjeras contra la dictadura.

Entradas relacionadas: