Desarrollismo y Cambio Social en la España Franquista (1959-1975): Una Perspectiva Historiográfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Contexto Internacional y la Supervivencia del Régimen Franquista

Conclusión: Se deduce que la prolongación de la dictadura franquista en España durante más de 40 años no solo se relaciona con la política interior, sino también con la política exterior. La alianza con EE. UU. fue crucial para el retorno de España a la esfera internacional y su admisión en los foros de las Naciones Unidas. Resulta contradictorio que una institución como la ONU, que presume de defender los derechos humanos, admita en su seno a países que no respetan el derecho de expresión, de religión y de reunión. Se contradice con una resolución inicial que denegaba la entrada a España debido a sus rasgos dictatoriales, y que pocos años después la admita, debido a la influencia de otros países interesados en la posición estratégica de España.

Clasificación del Texto

Nos encontramos ante un texto de naturaleza historiográfica y de contenido social y económico. Se trata de un fragmento del libro “España en cambio. El segundo franquismo 1959-1975”, publicado en Madrid en 2009. Este libro consta de una selección de artículos escritos por varios historiadores que tratan diversos aspectos de la España franquista. El autor de este texto, Walther L. Bernecker, es un historiador experto en la época franquista y en la transición a la democracia. La obra, y por tanto el texto que nos ocupa, va dirigida al público en general.

Análisis del Desarrollismo: Aspectos Sociales y Educativos

El texto consta de tres párrafos. En el primero, el autor explica el fenómeno del “desarrollismo” como un fenómeno no solo económico, sino también social. Según el autor, la importancia radica en “un cambio de actitudes y mentalidades” que se produce en España y se manifiesta en hechos como la disposición a emigrar, a dejar la tierra, para dirigirse tanto a otros lugares de España como a otros países, con el fin de buscar trabajo y una vida mejor. Los españoles de este momento dejan atrás la pasividad que les había caracterizado y tratan de mejorar sus vidas.

En el segundo párrafo, el autor se centra en un aspecto importante de la sociedad: el aumento de la tasa de escolarización. Señala que este vertiginoso aumento es tanto una condición como una consecuencia de los cambios de los años sesenta. Proporciona una serie de datos y cifras, como por ejemplo:

  • El descenso del analfabetismo del 19% al 9% entre 1940 y 1970.
  • El aumento del número de alumnos, tanto en enseñanza media como en la universidad, llegando a hablar de un "boom estudiantil".

Tal y como señala en el primer párrafo, también aquí el autor atribuye al cambio de las mentalidades el desarrollo en materia educativa, ya que los padres quieren “lograr para sus hijos un ascenso social por medio de la educación”.

Finaliza el texto reiterando la importancia que tuvo en el “desarrollismo” de la época el cambio de actitud y de mentalidad de los españoles. Concluye definiéndolo como “un hecho económico y, al mismo tiempo, una actitud mental”.

Entradas relacionadas: