La Desamortización Española: Un Estudio Detallado de sus Causas y Consecuencias
Enviado por [king_of_kings] y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
La Desamortización en España: Un Análisis Detallado
Concepto: Se llaman bienes amortizados a los bienes que no pagan impuestos (propiedades eclesiásticas y ayuntamientos). La desamortización supuso la incautación y nacionalización de los bienes raíces y su posterior venta en subasta pública para pasar a ser propiedad privada y, por otro lado, también pagar impuestos.
Razones para la Desamortización en el Reinado de Isabel II
Desde 1833, la desamortización pasó a proporciones mayores debido a:
- La guerra carlista obligaba a obtener recursos económicos para poder hacer frente al bando carlista.
- Apoyo del clero al bando carlista, generando un clima anticlerical con asaltos a monasterios y matanzas de frailes (1834-1836).
- Los compradores en el Trienio Liberal presionaban para que se les devolviera lo arrebatado en la Década Ominosa de Fernando VII.
Desamortización de Mendizábal (Progresista)
Juan Álvarez Mendizábal fue Jefe de Gobierno y posteriormente Ministro de Hacienda. Fue aquí cuando elaboró la gran desamortización y venta en subasta pública. Los bienes fueron expropiados entre 1835-37, siendo principalmente propiedades eclesiásticas y tierras, además de la supresión y venta de edificios, salvo los dedicados a la beneficencia y la educación.
Objetivos de la Desamortización de Mendizábal
- Obtener ingresos para pagar deudas contraídas con bancos extranjeros.
- Obtener fondos para costear la Guerra Carlista.
- Ampliar el número de simpatizantes del liberalismo, pues en caso de derrota, los compradores perderían sus adquisiciones.
Consecuencias de la Desamortización de Mendizábal
- Desmantelamiento de las propiedades eclesiásticas y sus fuentes de riqueza.
- No se resolvió el problema de la deuda en la Hacienda, pero se atenuó por el incremento de ingresos.
- Los nuevos propietarios no hicieron mejoras agrarias, se limitaron a cobrar sus rentas al campesinado.
- Provocó un reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra.
- Los edificios desamortizados fueron usados para administración y la enseñanza.
- Al abandonar los monjes los monasterios, se perdieron pinturas y esculturas de gran valor.
Desamortización de Pascual Madoz (1855, Bienio Progresista)
De 1854-1924, la Ley General de Desamortización puso en venta todos los bienes eclesiásticos fuera del mercado y civiles.
Bienes:
- Propios: Aquellos que proporcionaban rentas al ayuntamiento.
- Comunes: Aquellos que no la proporcionaban y eran usados por los vecinos.
Esta desamortización pretendía completar la de Mendizábal, se produjo con gran celeridad y recaudó el doble que la de Mendizábal. El dinero recaudado fue usado para construir el ferrocarril, que daría un impulso para una industrialización próspera al país.
Consecuencias de la Desamortización de Madoz
- Eliminación de la propiedad común y eclesiástica, lo que provocó una grave situación económica del campesinado y ruptura de relaciones con la iglesia.
- Contribuyó al cambio hacia una sociedad burguesa, al traspaso de bienes y tierras de la nobleza y clero a la burguesía, la nueva élite terrateniente.