Desafíos Urbanos en España: Vivienda, Tráfico y Medio Ambiente
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 11,25 KB
Las ciudades y aglomeraciones urbanas españolas presentan problemas de diversa índole:
A) Problemas de Vivienda
La adquisición o el alquiler de una vivienda, especialmente en las grandes ciudades, resultan caros debido a los altos precios del suelo y a la especulación. La solución a estos problemas debe venir de la capacidad reguladora de las políticas de urbanismo y planificación. Una estrategia ha sido la extensión de la protección oficial a la rehabilitación de viviendas antiguas. También, el intento reciente de impulsar desde la administración los alquileres de viviendas, bonificando a los propietarios y concediendo ayudas a los jóvenes.
B) Problemas de Abastecimiento y Equipamiento
El consumo de agua y energía de las ciudades se ha incrementado notablemente en los últimos años y exige inversiones e instalaciones de abastecimiento costosas que hacen necesario promover el ahorro. Además, ciertas zonas urbanas demandan una mejora de sus equipamientos recreativos, culturales, sanitarios y zonas verdes, que son deficitarios como consecuencia de los desequilibrios del crecimiento urbano durante la época del desarrollo. Ello requiere fuertes inversiones.
C) Problemas de Tráfico
Están causados por la necesidad de abastecimientos diversos y por los desplazamientos pendulares residencia-trabajo, que ocasionan atascos en las horas punta y problemas de aparcamiento. Para afrontarlos se toman medidas como la creación de vías de circunvalación, grandes extensiones de aparcamiento, limitación del uso del automóvil o potenciación del transporte colectivo. Sin embargo, cada vez más las ciudades españolas se están desarrollando en base al tráfico, favoreciendo la fluidez del mismo, pero evitando, al mismo tiempo, la relación entre las personas. Las urbes españolas se están transformando en lugares como Los Ángeles o Washington D.C., donde "la comunicación se basa en ir de un sitio a otro en vez de estar en un sitio con otro".
D) Problemas Medioambientales
Se concretan en varios aspectos:
La creación de un microclima urbano caracterizado por temperaturas y precipitaciones más altas que las del campo. La ciudad es un foco calorífico ocasionado por el tráfico, las calefacciones y la industria, que se acentúa porque los materiales de construcción urbanos retienen más el calor y las paredes verticales de los edificios reflejan la radiación solar hacia el suelo. Aunque las precipitaciones son algo superiores a las del campo circundante (el calor refuerza el ascenso del aire y las partículas de polvo favorecen su condensación), resultan poco efectivas porque el agua desaparece enseguida por los sumideros.
La contaminación atmosférica. El tráfico y las calefacciones crean nieblas artificiales formadas por partículas de polvo y humo (campana de polvo) que afectan a la salud, a las plantas y a los edificios.
El ruido. Los altos niveles de ruido que suelen registrarse en las ciudades (España es el 2º país más ruidoso del mundo, tras Japón) acarrean trastornos como insomnio, cefaleas y sordera. Actualmente casi todos los ayuntamientos toman medidas para controlarlo, como la revisión de vehículos y establecimientos con altos niveles de sonoridad, la reducción de la velocidad del tráfico en ciertas zonas y la instalación de paneles y de zonas verdes, que actúan como pantalla contra el ruido.
La producción de residuos urbanos y su eliminación. Las aguas residuales requieren ser depuradas antes de ser vertidas a los ríos o al mar. Los altos costes del proceso hacen que muchas solo tengan un tratamiento parcial. Otro problema son los R.S.U., cada vez más voluminosos, que se entierran o queman en basureros, produciendo grave impacto ambiental. Para mitigar ambos problemas se crean instalaciones de depuración integral de las aguas y se fomenta el reciclaje.
E) Problemas de Delincuencia y Marginación Social
La ciudad favorece los comportamientos sociales marginales (delincuencia, drogadicción, prostitución...) debido a la mayor influencia de la publicidad, al estrés, el aislamiento, el hacinamiento, el desempleo y el desarraigo. Para atajarlos, se adoptan campañas de prevención y de asistencia social, con muy diferentes resultados porque dependen, en muchas ocasiones, de las políticas locales.
Los pueblos y ciudades españolas constituyen el mayor patrimonio de la sociedad española. No obstante, las tendencias actuales relacionadas con la forma de producir ciudad y los estilos de vida están provocando una simplificación de nuestros sistemas urbanos que se dirigen, velozmente, hacia escenarios cada vez más insostenibles.
Se sabe que la sostenibilidad depende estrechamente de la organización de los sistemas urbanos y que la "batalla" por la sostenibilidad se va a ganar o se perderá en la organización y el funcionamiento futuro de los pueblos y ciudades.
A su vez, la sostenibilidad se ganará o se perderá en la medida en que las instituciones del estado, las organizaciones y las personas, trabajando en red, sean conscientes, primero, y pongan los medios, después, para redirigir el proceso que nos acerque a escenarios más sostenibles.
Por otra parte, la entrada de nuestra sociedad en una nueva era: la de la información y el conocimiento, recomienda acomodar el nuevo proceso de cambio al nuevo reto, anticipándonos a lo que va a construir la base de la competitividad entre territorios que debe alejarse, si se quiere caminar hacia la sostenibilidad, de la estrategia competitiva actual fundamentada en el consumo de recursos, por otra basada en la información y el conocimiento.
Planeamiento Urbano y Agentes Intervinientes
Agentes que intervienen en la producción del espacio urbano:
Propietarios de suelo: Están interesados en que el planeamiento revalorice sus propiedades mediante la conversión de suelo rústico en suelo urbano, y también, mediante la edificación en altura y grandes densidades.
Promotores inmobiliarios: Son personas que intervienen y trabajan en la construcción de edificios, y presionan sobre el planeamiento buscando su máximo beneficio en la misma línea que los propietarios del suelo.
Empresarios: Ya sean industriales o de servicios buscan la mejor localización para sus instalaciones. Crean puestos de trabajo y reclaman la construcción de infraestructuras (accesos, equipamientos...).
Las administraciones públicas: Son las encargadas del planeamiento, aunque a veces su papel se reduce a legitimar actuaciones realizadas, a crear infraestructuras y equipamiento públicos, a realizar viviendas sociales, a la rehabilitación de edificios, y a la resolución de conflictos entre los agentes implicados. Al tener capacidad legislativa, les incumbe por encima de todo -y de todos- la organización social de la ciudad (asegurar el bienestar colectivo y arbitrar conflictos entre todos los agentes implicados).
Los demandantes o ciudadanos: Generalmente a través de asociaciones buscan satisfacer sus necesidades de vivienda, equipamientos y servicios, así como maximizar su bienestar y reducir los aspectos negativos que conlleva vivir en la ciudad (contaminación, largas distancias, ruidos...).
El Planeamiento desde la Instauración de la Democracia
A) El Urbanismo pasa a ser Competencia de las CCAA y los Ayuntamientos
Actualmente, la planificación y ordenación del espacio urbano se organiza a través de políticas urbanísticas que se traducen en planes generales de ordenación urbana (PGOU), elaborados por los ayuntamientos. Estos PGOU, como figuras de planeamiento e instrumento fundamental de ordenación, cada vez más, se inscriben dentro de la política global de ordenación del territorio.
El PGOU proyecta para el desarrollo urbano:
- Los usos del suelo de cada zona (residencial, protegida, industrial...).
- La clasificación del suelo en función de su uso (urbano, urbanizable, no urbanizable...).
- La altura de edificación permitida y la densidad de edificación.
- La red viaria.
- Los equipamientos generales.
- Las medidas de protección ambiental.
- La financiación del plan, periodo de vigencia y cláusulas de revisión.
B) Se Intenta Acabar con la Especulación del Suelo
En 1998 se aprobó la penúltima ley estatal sobre régimen del suelo. En ella se establece que una vez excluido el suelo que no debe ser ocupado, por poseer recursos naturales o de interés ambiental, el resto es potencialmente urbanizable. Así se pretende aumentar la oferta de suelo. La última ley del suelo, aprobada en 2007, presenta como principal novedad el mandato para que las administraciones reserven el 30% del suelo residencial a viviendas de protección pública.
C) Revitalización Económica y Mejora de la Calidad de Vida Urbana
Se trata por un lado, de promover el potencial de la ciudad para hacerla atractiva a nuevas inversiones: creación de equipamientos culturales, mejora de infraestructuras, etc. Por otro lado, se trata de que los ciudadanos a través de sus organizaciones, participen en la planificación urbana y en la adopción de medidas concretas que mejoren la calidad de vida.
En conclusión, el PGOU debería tener siempre en cuenta que la ciudad es un Ecosistema Humanizado, donde el factor predominante es la gran aglomeración de personas en un reducido espacio, y cuyo entorno está totalmente modificado y subordinado a las actuaciones que el hombre desarrolla en él. Las características ambientales en la que se encuentra dicho entorno, representan y condicionan en gran medida la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo humano sostenible.
Glosario de Términos Urbanísticos
C.B.D. (Central Business District): Es el distrito central de negocios, generalmente de alta especialización comercial y financiera (bancos, bolsa, seguros...). Su característica fundamental es la gran accesibilidad y el altísimo precio del suelo.
Especulación: Ganancia excesiva (plusvalía) a partir de una operación comercial con un bien, mercancía, valor, etc. Suelen ser alzas de precios en bienes escasos (el suelo, por ejemplo). Se promulgan leyes para evitarlo.
Plusvalía: Parte del valor de una mercancía, descontados los gastos ocasionados por la misma, cuyo beneficio generalmente es percibido exclusivamente por el propietario.
Externalidades urbanísticas: Son elementos de la ciudad, como calles, arbolado, zonas verdes, mobiliario urbano, contaminación, etc. Pueden ser positivas o negativas. (Las asociaciones ciudadanas, con mayor o menor éxito, intentan influir en los PGOU para lograr el máximo de externalidades urbanísticas positivas en las áreas por donde transcurre su vida cotidiana.)