Desafíos de la Comunicación: Análisis de Conceptos Clave
Enviado por Constanza y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
1.- Arbitrariedad del signo lingüístico (Saussure)
c) Concepto e imagen no guardan lazo natural entre sí
2.- “Parte esencial del lenguaje. Producto social de la facultad del lenguaje y conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad del individuo”
d) Lengua
3.- Humo en una vivienda corresponde a:
e) Indicio
4.- La corona de olivos de los atletas olímpicos constituye un:
b) Símbolo
5.- Cada una de las partes que estructuran el sistema (comunicativo) se afecta mutuamente, por lo que este principio de comunicación marca una concepción de la misma que concibe el proceso de forma distinta a la causalidad lineal.
d) No hay principio
6.- En el mismo texto hay una concepción de la comunicación que se identifica con:
II.- Enfoque interaccional y III.- Escuela de Palo Alto (II y III)
7.- Mantiene una relación motivada con el objeto al que representa, además este signo guarda una relación directa en cuanto a la forma de representación y el objeto representado.
b) Icono
8.- Mantiene una inmotivada relación con el objeto que representa, además este signo es altamente convencional y no guarda relación natural en cuanto a la forma la representación del objeto representado. Obedece a una convención cultural.
c) Símbolo
9.- Algunas características más relevantes del modelo lineal de la comunicación son:
I.- Comunicación de máquinas II.- Modelo centrado en personas como eje III.- Simplificación del proceso de comunicación IV.- No se hace cargo de los aspectos pragmáticos
TODAS LAS ANTERIORES
10.- Está formado por las cualidades y modificaciones fónicas, los indicadores sonoros, reacciones fonológicas y emocionales. Los elementos, elementos léxicos, pausas y silencios a partir de su significado o de alguno de sus componentes inferenciales comunican o matizan sentido de los enunciados verbales.
I.- Comunicación no verbal
II.- Elementos paralingüísticos
11.- Del mismo texto se desprende: (I y II)
I.- Los elementos pragmáticos en la oralidad lo marcan aspectos fónicos
II.- Lo paralingüístico es parte de la comunicación no verbal
12.- Propiedad, capacidad de ver acontecimientos que no han sucedido al mismo momento de la enunciación de la comunicación verbal:
c) Desplazamiento
13.- En el mismo texto la propiedad aludida se manifiesta en uno de los siguientes ejemplos:
e) “Ayer la vi,… mañana, quién sabe…”
14.- El problema parece ser que las señales de los animales tienen una característica que llamamos referencia fija: (I y III)
I.- Los animales no presentan la propiedad de proyección
III.- Las emisiones de un animal representan a un y único referente
15.- La misma característica anterior (referencia fija) consiste en:
b) Un objeto está representado por una expresión
16.- El habla respecto de la lengua: (I y III)
I.- Es la realización individual que el sujeto desarrolla, está sujeta, por tanto, a las variaciones individuales
III.- Se puede manifestar en modalidad oral o escrita
17.- El proceso de comunicación desde el supuesto de la intencionalidad consiste en (III)
III.- La comunicación solo es tal cuando está intencionada
18.- “Las unidades fónicas son significativamente distintas unas conforme a la perspectiva estructural sistémica del lenguaje humano, ello apunta a una unidad que se define por oposición al resto de los miembros del sistema”
D) Carácter discreto
19.- La doble articulación consiste en: (I, II y III)
I.- Existe un nivel en el cual se encuentran los sonidos (u. discretas) distintos
II.- Existe un nivel en donde se encuentran significados distintos
III.- El material verbal es doblemente articulado y ello permite la economía del mismo
20.- La proxémica se caracteriza por: (I y II)
I.- Mayor cercanía mayor intimidad entre habitantes
II.- El contexto también determina cómo se comunica en la proxémica