Los desafíos de la ciencia: epistemología, metafísica y ética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Problemas de las ciencias
Problemas epistemológicos (conocimiento)
- Afirmación del consecuente
1. Si la hipótesis (H) es verdadera, entonces sucederán determinadas cosas (C) [Si llueve (H), las calles están bañadas (C)]
2. Suceden determinadas cosas (C) [Las calles están bañadas (C)]
3. Por tanto, la hipótesis es verdadera (Por tanto, ha llovido… cosa que es falsa porque las calles pueden estar bañadas por otras causas). Por lo tanto, no puedo deducir que si tengo una ley científica y observo el consecuente, habrá dado el antecedente. - Verificación y falsación en leyes universales, probabilísticas y particulares negativas. La comprobación experimental que exigen las leyes científicas es muy problemática, ya que no es posible en muchos casos tal cual son presentadas en la ciencia.
- Leyes universales: Todos los S son P (Todos los cuerpos son pesados). La verificación es imposible, ya que no podemos nunca comprobar la totalidad de los casos. La falsación es posible, ya que solo habría que encontrar un contraejemplo.
- Leyes probabilísticas: Un % de S son P (Tenemos el % de que salga cara). La verificación es imposible, no podemos comprobar el número de casos suficientes para fijarlo. La falsación es imposible por la misma razón.
- Leyes particulares negativas: Hay un S que no es P (Hay un átomo que no tiene protones). La verificación es posible porque se puede comprobar un cuerpo. La falsación es imposible porque se deberían comprobar todos los casos posibles.
1. Porque las experiencias pasadas entendemos que son pruebas de que los hechos han ocurrido según digamos en la ley.
2. Porque esperamos que la naturaleza siga actuando de la misma manera en el pasado, presente y futuro. - Las leyes científicas explican los hechos presentándolos idealmente, es decir, como modelos ideales, dejando de lado las condiciones reales que perturban los resultados de las variables.
- Los científicos se supone que investigan objetivamente, es decir, que dejan de lado sus prejuicios cuando analizan los fenómenos para establecer leyes, pero eso es imposible.
Problemas metafísicos (sobre la realidad)
- La realidad es analizada como si fuera equivalente a la naturaleza, que es contada a través de las leyes científicas, pero no hay pruebas de que sea reducible solo a ella; de hecho, no lo es.
- Las ciencias estudian hechos experimentales, pero los seres naturales también realizan hechos que no pueden ser explicados por ellos; por lo tanto, no es posible defender que la realidad es explicable desde la ciencia.
- Los hechos naturales no son repetibles nunca en las mismas condiciones. Es imposible que se den todas las variables con todos los valores idénticos. Es por eso que se buscan condiciones ideales en la experimentación. La ciencia no puede defender su universalidad en términos absolutos, ya que nunca consiguen valores idénticos en la aplicación de una ley para explicar varias veces el mismo fenómeno; siempre hay un margen de error que es mayor cuantas más veces lo repetimos.
Problemas éticos
Ciencia y verdad
El científico antepone sus convicciones filosóficas, políticas o religiosas a las teorías científicas bien contrastadas y se autoengaña. La ciencia, como método de conocimiento que exige evidencia experimental, es capaz de depurar tanto los fraudes como los autoengaños, lo que no significa que sea inmune al error.
Ciencia e interés
¿Qué investigar?
- Se tenderá a marginar la investigación primaria, cuyas repercusiones prácticas, si se alcanzan, son a medio o largo plazo. Esto estorba el desarrollo de la ciencia y, a la larga, también el de los descubrimientos prácticos, porque para ellos la investigación de base es su fundamentación última.
- Se tenderá a hacer investigación sobre los problemas que afectan a poblaciones "ricas", que son las que pagan la investigación (cuando es pública) y las que pueden comprar los productos que surgen de la investigación privada. Los problemas de las poblaciones más pobres del planeta serán objeto de investigación científica de una manera marginal.
Ciencia y experimento
El experimento exige el control de la realidad experimentada. Plantea el problema de si los resultados esperados justifican la inversión; también plantea la cuestión del impacto ecológico. Estamos autorizados a experimentar con animales y personas cuando es imprescindible, cuando hay probabilidades razonables de éxito, con el mínimo daño posible y, en el caso de las personas, con su consentimiento.
Ciencia, tecnología y progreso
La ciencia y la tecnología nos ofrecen un poder de conocimiento y control enorme de la naturaleza y del hombre. ¿Es el mismo progreso científico-tecnológico que progreso humano?