Derivación y Acogida en la Atención a Víctimas: Fases, Prioridades y Procedimientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Derivación y Acogida en la Atención a Víctimas
La Derivación y sus Fases
La derivación a otros recursos debe realizarse siempre previo consentimiento de la mujer, informándola en todo momento sobre con quién se compartirá su información y con qué objetivo.
Fases de la Derivación:
- Demanda de traspaso de responsabilidades: Elaboración del Informe de Derivación.
Este informe debe ser un modelo escrito donde se recoja documentación legible y comprensible del relato de la víctima. Debe aparecer la valoración del caso, que hace el profesional. Se recogerá la intervención que se ha realizado con la víctima y el motivo por el cual se deriva el caso, así como las intervenciones que se tienen previstas hacer en un futuro (Plan de intervención).
- Aceptación, replanteamiento o rechazo de la propuesta.
- Establecimiento de acuerdos.
- Seguimiento y evaluación de acuerdos y actuaciones conjuntas.
Prioridades en la Derivación a Salud Mental:
La derivación a Salud Mental podrá ser urgente, preferente o normal:
- Urgente: Cuando haya planificación suicida o episodios de agitación motriz. Se derivará a servicios de urgencia de psiquiatría del hospital de referencia.
- Preferente: Cuando existan episodios depresivos graves, trastorno de estrés postraumático o descompensación de trastornos psíquicos crónicos.
- Normal: Cuando existan episodios depresivos leves o moderados, trastornos de ansiedad sin limitaciones graves o abuso de sustancias.
Derivación según el Plan de Atención a la Mujer:
- En un Plan de atención a la mujer que reconoce sufrir malos tratos pero no se encuentra en peligro, se deriva el caso si se estima necesario y con el previo consentimiento de la mujer, al personal de trabajo social o a los recursos adecuados a la situación en la que se encuentra la mujer.
- En un Plan de atención a la mujer que reconoce sufrir malos tratos y se encuentra en peligro extremo, se debe derivar con carácter urgente a trabajo social o a los servicios de apoyo 24 horas de emergencias sociales para mujeres que sufren maltrato.
- En un Plan de atención a la mujer que acude a los servicios de urgencia, derivar a Servicios Sociales:
- Indicar la necesidad de seguimiento.
- Indicar la duración de la incapacidad laboral si procede.
¿Qué se debe hacer en la Acogida?
En la acogida se debe ayudar a la expresión de los sentimientos y comprensión de su problemática. Además, se debe dar acompañamiento y apoyo a la víctima. Destacar que NO hay recetas para la intervención.
Aspectos Generales de la Acogida:
- Atención inmediata, aunque la competencia corresponda a otro servicio.
- Hacer visible que las víctimas pueden ser atendidas en el servicio.
- Comunicación y comprensión en el caso de las mujeres inmigrantes.
- Asegurar la confidencialidad, estableciendo un ambiente neutro y evitando establecer juicios.
Acercamiento a la Víctima y Desarrollo de un Clima de Seguridad y Confianza:
- Justificar la necesidad de preguntar. Avisar a la víctima acerca del tipo de información que se requiere para el procedimiento que vaya a llevarse a cabo.
- Formulación de preguntas (abiertas-cerradas, no interrogatorio).
- Valorar el estado emocional de las víctimas (mujer e hijos/as).
- Información verbal sencilla + Información escrita.
- Frases tranquilizadoras.
- Intervención en crisis.
Metas de la Intervención en Crisis:
- Restablecer el equilibrio psicológico de las mujeres y así mejorar su capacidad de enfrentarse a la situación.
- Crecer y aprender con la crisis. Integrar el incidente a la estructura de la vida y continuar con el asunto de vivir.
- Aprender nuevas formas de enfrentamiento de los problemas; concebir la vida de diferente manera a fin de poder planear nuevas direcciones para el futuro.
Disponibilidad de Tiempo, Recursos o Formación:
- Es fundamental abordar las necesidades inmediatas de salud y bienestar de la víctima.
- Se deberá facilitar a la víctima de forma inmediata:
- Acceso a alimentación adecuada y agua.
- Acceso a un baño, higiene personal y ropa limpia.
- Posibilidad de descansar.
- Acceso a atención médica y/o psicológica.
- Estas necesidades son más importantes si existe estrés postraumático, daños físicos de cualquier tipo, enfermedades, etc.
- Acceso a medicación para el dolor.