Los Derechos Subjetivos en el Sistema Jurídico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Derechos Subjetivos en el Sistema Jurídico

1. Aproximación al Concepto de Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo es la facultad que una persona tiene, conferida por el ordenamiento jurídico, para exigir un determinado comportamiento de otra. En esencia, si tienes un derecho subjetivo, puedes esperar que alguien más cumpla con una obligación específica hacia ti.

2. Orígenes Históricos del Concepto

El concepto de derecho subjetivo es relativamente moderno. En la Antigüedad Clásica y la Alta Edad Media, el derecho se veía como un conjunto de normas impuestas a los individuos, sin reconocimiento de derechos individuales como los entendemos hoy. Se consideraba que el derecho imponía deberes basados en una noción de justicia más que en derechos personales.

A partir del siglo XIV, la idea del derecho comenzó a incluir aspectos subjetivos. Michel Villey señala que Guillermo de Ockham fue uno de los primeros en hablar del "ius" o derecho de cada individuo, entendiendo este como su poder de decisión y defensa sobre algo. Así, se reconocieron derechos personales que están protegidos y son exigibles judicialmente. Con el tiempo, estos conceptos evolucionaron hacia lo que conocemos hoy como derechos humanos universales.

3. Estructura de los Derechos Subjetivos

El jurista Hohfeld identificó que el término "derecho" se utiliza de muchas formas y desarrolló un esquema para clarificar su significado. Distinguió ocho posiciones jurídicas agrupadas en pares:

Derecho/Deber

Una persona (A) tiene un derecho cuando otra (B) tiene un deber hacia ella. Esto puede ser:

  • Derecho a exigir una acción (hacer algo)
  • Derecho a exigir una omisión (no hacer algo).

Libertad/No-Derecho

Una libertad significa que no hay deber de no hacer algo. Si tienes la libertad de hacer algo, nadie tiene el derecho de impedírtelo.

Potestad

La potestad es el poder de una persona para cambiar relaciones jurídicas. Puede ser:

  • Facultativa (puedes elegir ejercerla)
  • Obligatoria (debes ejercerla).

Inmunidad/Incompetencia

La inmunidad es la protección contra cambios normativos que otra persona podría intentar imponer. Si tienes inmunidad, otros no tienen la potestad de alterar tus derechos.

4. Teorías sobre los Derechos

4.1 Deberes y Simples Derechos

Algunos piensan que pueden existir deberes sin un derecho correlativo, aunque normalmente los derechos se corresponden con los deberes de otros.

4.2 Teoría de la Voluntad

Esta teoría, defendida por Kant y Hart, sostiene que los derechos son herramientas para que los individuos expresen su voluntad. Los derechos permiten a las personas controlar las acciones de otros según una ley de libertad. Sin embargo, esta teoría enfrenta objeciones, especialmente en casos donde los individuos no pueden expresar su voluntad o donde existen derechos irrenunciables.

4.3 Teoría del Interés

Según esta teoría, los derechos existen para promover y proteger los intereses de los individuos. Un derecho se define como una obligación de otra persona de actuar en interés del titular del derecho. Sin embargo, esta teoría también enfrenta críticas, como la existencia de derechos que no benefician directamente a su titular.

4.4 Teoría de la Diversidad de Funciones

Wenar amplía el esquema de Hohfeld, destacando seis funciones de los derechos: exención, discrecionalidad, autoridad, protección, provisión y ejecución. Esta teoría sugiere que los derechos tienen múltiples funciones y sirven de diversas maneras a sus titulares.

4.5 Teoría Híbrida

Gopal Sreenivasan propone una teoría que combina elementos de la teoría del interés y la teoría de la voluntad. Esta teoría ofrece una interpretación compleja de cómo los derechos y las obligaciones están interrelacionados, reconociendo que la titularidad de un derecho implica la capacidad de controlar la obligación correlativa.

Entradas relacionadas: