Derechos Indígenas y Justificación del Dominio Español en América: Análisis Histórico y Legal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Indígena: Vasallo Libre con Privilegios en el Derecho Indiano
La corona española declaró al indígena como vasallo libre, aunque con una capacidad jurídica limitada, considerándolo en ocasiones como "rústico" o "miserable". Esta situación paradójica generó una serie de privilegios del indígena en el derecho indiano:
- No se le presumía el conocimiento de la ley.
- Debía actuar representado.
- Podía presentar pruebas pasado el término probatorio.
- Podía retractarse de la confesión.
- Se debía evitar que declarara para que no cometiera perjurio.
- Tenía derecho a que se mantuviera su costumbre, salvo tres limitaciones.
- No estaba sometido al Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, por considerarse cristiano nuevo y susceptible de error en materia de fe.
- Los bienes raíces del indígena debían venderse con al menos 30 días de anticipación y previa oferta pública.
El Sistema Premial de la Corona
Este sistema estaba compuesto por las mercedes de tierra, aguas, minas, encomiendas de indígenas y otros repartimientos, así como por oficios y cargos.
Mercedes de Tierra
Eran concesiones de tierras urbanas o rurales otorgadas a beneméritos de Indias por actos meritorios. La corona española poseía un "dominio eminente" sobre los territorios de Indias, lo que le permitía administrar el territorio y otorgar mercedes de tierra. Estas podían ser:
Clasificación de las Mercedes
- Urbanas: Solares o manzanas dentro del perímetro de la ciudad, bajo el sistema fundacional de ciudades ajedrezado.
- Rurales: Chacras (pequeñas porciones para hortalizas) o estancias de labor/haciendas (para cultivos mayores y pastoreo), ubicadas fuera del perímetro de la ciudad.
Para obtener la plena propiedad de la tierra, el beneficiario debía edificar, cercar y habitar el terreno.
Mercedes de Aguas
Concesiones de aguas superficiales o subterráneas para uso y goce. Se clasificaban en:
Clasificación de las Mercedes
- Superficiales: Aguas en la superficie.
- Subterráneas: Pozos y manantiales.
- Urbanas: Para el regadío de una ciudad.
- Rurales: Para el regadío de los campos.
- Para molinos e ingenios: Para procesar harina y metal, respectivamente.
Mercedes de Minas
Derecho real de aprovechamiento o concesión de una pertenencia minera para su explotación. Se requería un mínimo de trabajadores (amparo) para mantener la propiedad minera.
Problemática de los Justos Títulos
Esta discusión doctrinaria y jurídica abordaba dos aspectos principales:
- Los derechos de la corona española sobre el territorio de las Indias Occidentales.
- Los derechos de la corona española sobre los habitantes de estos territorios.
Se invocaron varios títulos para justificar la dominación española:
Título basado en la Donación Pontificia
El Papa Alejandro VI, mediante la bula Inter Caetera (1493), concedió a los Reyes Católicos el dominio y posesión de las tierras descubiertas y por descubrir en las Indias Occidentales, con la condición de evangelizar a los indígenas. La bula Inter Caetera II y otras complementarias (Dudum Siquidem y Eximiae Devotionis) trazaron una línea imaginaria para dividir las zonas de influencia entre España y Portugal.
Las denuncias de abusos, como la de Fray Antón de Montesinos en 1511, llevaron a la creación de las Leyes de Burgos (1512), que protegían al indígena, y el Requerimiento de Juan López de Palacios Rubio, que exigía la sumisión de los indígenas a la corona y la fe cristiana.
Títulos basados en el Derecho Común
- Pensamiento de Aristóteles: Justificación de la superioridad española y el derecho a gobernar a los indígenas, considerados "bárbaros" por Juan Ginés de Sepúlveda.
- Pecados contra la naturaleza: Los indígenas que cometían actos considerados pecaminosos podían perder sus bienes y ser gobernados.
- Emperador Carlos V: Como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, se consideraba dueño de las Indias.
- Obligación de evangelizar: La resistencia a la fe cristiana justificaba la pérdida de bienes y la sumisión.
- Premio divino: El descubrimiento y conquista de América como recompensa por la lucha por la fe cristiana.
- Res nullius: Las tierras de las Indias no pertenecían a nadie, justificando la adquisición por parte de la corona española.
Títulos basados en el Pensamiento de Francisco de Vitoria
Francisco de Vitoria, en sus Relecciones de Indias, rebatió los títulos anteriores y propuso nuevos argumentos:
- Sociedad y comunidad natural: Derecho a la libre circulación e intercambio de bienes, justificando la presencia española en las Indias.
- Amentes: Si los indígenas eran considerados incapaces, se justificaba una "obra de caridad gubernamental".
- Persecución a cristianos: La defensa de los indígenas convertidos al cristianismo justificaba la intervención española.
- Crímenes contra la naturaleza: Los indígenas que cometían estos crímenes podían perder sus bienes y ser gobernados.
La polémica sobre los justos títulos concluyó en tiempos de Felipe II, distinguiendo entre territorios ocupados y no ocupados, y aplicando un "protectorado" en los primeros, donde los indígenas mantenían cierta administración, como en el caso de los incas en Perú.