Derechos Humanos Universales: Compendio de los 30 Artículos
Enviado por ChristianMarini y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 13,49 KB
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 1
Todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y deben comportarse fraternalmente las unas con las otras.
Artículo 2
2.1: Todas las personas tienen los derechos proclamados en esta declaración.
2.2: No se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de ella.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial.
Artículo 11
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada.
Artículo 13
13.1: Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
13.2: Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país y a regresar al propio.
Artículo 14
14.1: En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo.
14.2: Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
15.1: Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
15.2: A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de ella.
Artículo 16
16.1: Los hombres y mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho a casarse y fundar una familia.
16.2: Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
16.3: La familia tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
Toda persona tiene derecho a la propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
Artículo 20
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Artículo 21
Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país.
Artículo 22
Toda persona tiene derecho a la seguridad social.
Artículo 23
Toda persona tiene derecho al trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.
Artículo 25
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado.
Artículo 26
Toda persona tiene derecho a la educación.
Artículo 27
Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social.
Artículo 29
Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona.
Los Derechos Humanos
Son el conjunto de valores que componen la dignidad humana, propia de todos los seres humanos desde que nacen, sin distinción de religión, raza, edad, sexo, condición social, pensamiento, etc.
Derechos Civiles
Son los esenciales de la persona, como por ejemplo el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, el derecho de propiedad, etc. Son derechos individuales porque son reconocidos a cada habitante de un Estado. El poder del Estado queda limitado por estos derechos, ya que debe permitir que sus habitantes gocen plenamente de ellos.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Son reconocidos a los individuos como integrantes de un grupo social específico, por ejemplo, los trabajadores, los consumidores o los niños. Entre ellos se hallan los derechos a un salario justo, el acceso a la salud, a una vivienda digna y a la educación.
Derechos de Solidaridad
Son derechos colectivos, ya que pertenecen de manera simultánea a todos los miembros de un Estado. Se vinculan con la ecología, la paz, el desarrollo y la libre determinación de los pueblos.
La Violación de los Derechos Humanos
Una violación es algo que va en contra de una voluntad, atenta contra lo preestablecido y, cuando se comete, se es consciente de que se está actuando en contra de la moral y las buenas costumbres.
Una violación de los derechos económicos, sociales y culturales tiene lugar cuando un Estado incumple sus obligaciones de garantizar que tales derechos se disfruten sin discriminación o su obligación de respetarlos, protegerlos y realizarlos. Frecuentemente, una violación de tales derechos guarda relación con la violación de otros derechos.
Ejemplos de Violaciones de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- El desalojo forzoso de personas de sus hogares (derecho a una vivienda adecuada).
- La contaminación del agua, por ejemplo, con desechos de instalaciones de propiedad del Estado (derecho a la salud).
- El hecho de que no se garantice un salario mínimo suficiente para llevar una vida digna (derecho al trabajo).
- El hecho de no evitar el hambre en todas las zonas y comunidades del país (derecho a la protección contra el hambre).
- La denegación de acceso a la información o los servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva (derecho a la salud).
- La segregación sistemática de los niños con discapacidad de las escuelas generales (derecho a la educación).
- El hecho de no impedir que los empleadores lleven a cabo discriminaciones en la contratación (por razones de sexo, discapacidad, raza, opinión política, origen social, situación en cuanto al VIH, etc.) (derecho al trabajo).
- El hecho de no prohibir que las entidades públicas o privadas destruyan o contaminen los alimentos y sus fuentes, así como los suelos arables y los recursos hídricos (derecho a la alimentación).
- El hecho de no establecer una limitación razonable de las horas de trabajo en los sectores público y privado (derecho al trabajo).
- La prohibición de utilizar los idiomas minoritarios o indígenas (derecho a participar en la vida cultural).
- La denegación de la asistencia social a personas a causa de su condición (por ejemplo, las personas sin un domicilio fijo o las que solicitan asilo) (derecho a la seguridad social).
- El hecho de no garantizar una licencia de maternidad a las mujeres trabajadoras (protección de la familia y asistencia a ésta).
- La desconexión arbitraria e ilegal de la red de abastecimiento de agua para uso personal y doméstico (derecho al agua).
Billy Elliot: Resumen y Preguntas
Billy Elliot es un niño de Inglaterra que vive con su padre y con su hermano. Es huérfano de madre y asiste, obligado por su padre, a unas clases de boxeo. En el mismo lugar, conoce a unas niñas que reciben clase de ballet. Por una circunstancia, se ve involucrado en estas clases y se da cuenta de que su pasión es el baile. Así, sigue haciéndolo a escondidas de su padre, hasta que este se da cuenta y lo regaña, ya que predomina la idea de que un "macho" no hace cosas de "niñas". Pero Billy sigue teniendo una pasión por el baile, y su padre, de mala gana, finalmente acepta y lo ayuda a ingresar a una escuela de ballet profesional debido a su talento. La película trata mucho la crisis económica en su país, y al final, Billy termina con un espectacular concierto de baile.
Preguntas sobre Billy Elliot
1. ¿Por qué el padre de Billy no quiere que baile y sí quiere que haga boxeo?
2. ¿Cómo describirías la relación que hay entre Billy y su amigo Michael?
3. ¿Qué problema hay con la mina?
4. ¿Qué dice la carta que le escribió su madre a Billy?
5. ¿Cómo cambia de actitud su padre y su hermano sobre que Billy baile?
Respuestas
1. El ballet es considerado una actividad para niñas, mientras que el boxeo es una actividad "muy de machos". Al padre le da miedo que su hijo sea homosexual.
2. Michael es homosexual y Elliot no, pero respeta a su amigo y sabe que entiende su pasión por el baile. El baile es una manera de expresar tus sentimientos y Michael lo capta.
3. En esa época, la primera ministra era Margaret Thatcher. Los mineros, a través de su sindicato, quisieron echar un pulso al gobierno poniéndose en huelga. Esta duró casi un año. Al principio, todos les apoyaron, pero poco a poco desistieron y volvieron a las minas en las mismas condiciones que cuando empezaron.
4. "A mi hijo, Billy. Querido Billy: Sé que debo parecer un recuerdo lejano para ti... lo cual es probablemente algo bueno. Habrá pasado mucho tiempo... y extrañaré no haberte visto crecer. No poder verte llorar, reír... y gritar. No poder regañarte. Pero, por favor, quiero que sepas que siempre estuve allí. Contigo, apoyándote en todo. Siempre estaré. Y estoy orgullosa de haberte conocido. Y estoy orgullosa de que seas parte de mí. Siempre sé tú mismo. Te amaré por siempre. Mamá."
5. El cambio de actitud es total cuando se dan cuenta de las cualidades de Elliot para el baile. Cuando el padre encuentra a su hijo con el tutú de ballet, Elliot, en plan desafiante, baila a su padre un clásico baile galés, un baile muy viril. Es cuando el padre se da cuenta de que no tiene nada que ver el ballet con la sexualidad de la persona. Michael no baila, pero sí es homosexual. Su cambio es tan radical que decide reunir por todos los medios el dinero para poder ir a Londres para que su hijo haga el examen de ingreso. Siendo un sindicalista radical, decide ser un esquirol con tal de sacar el dinero. El hermano, cuando le ve en el autobús, se queda horrorizado, pero entiende el gesto de amor de su padre y él también decide ayudar.
12 Años de Esclavitud: Sinopsis y Preguntas
Narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro que vivía con su familia en Nueva York. Tras tomar una copa con dos hombres, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en una plantación de Louisiana. Renunciando a abandonar la esperanza, Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia y a la desesperación. Pero él decide no rendirse y esperar a que llegue el momento oportuno para recuperar la libertad y volver con su familia.
Preguntas sobre 12 Años de Esclavitud
1. ¿En qué época está basada la película?
2. ¿Qué sistemas sociales se observan en la película?
3. ¿Cómo se llama el protagonista?
4. ¿Qué ideas existieron durante la organización griega o romana que en la película se ven vulneradas?
5. ¿Quién defiende y representa las ideas liberales? ¿En qué escena?
Respuestas
1. En la edad media.
2. Capitalista.
3. El protagonista se llamaba Solomon.
4. Que todos los humanos sean libres y con derechos, esas eran las ideas que no fueron respetadas.
5. El señor Parker, en la última cena.
Concepto de Salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Lecciones sobre Enfermedades
El ébola: es una enfermedad grave causada por el virus que lleva el mismo nombre. Síntomas: dolores musculares, de cabeza, garganta, vómitos y diarrea.
La anorexia y bulimia: son los únicos trastornos psicológicos que por sí solos pueden llevar a desequilibrios orgánicos graves e incluso a la muerte.
Diabetes: es una enfermedad debida al aumento del azúcar en la sangre (glucemia) que se produce por la secreción de una hormona llamada insulina por el páncreas.
El cáncer: es un tumor maligno que engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales que viven dentro del cuerpo. Las células normales se dividen y mueren durante un período de tiempo programado. La célula cancerosa "olvida" la capacidad para morir y se divide sin límite. El número de células llega a formar unas masas denominadas tumores o neoplasias que, en su expansión, destruyen y sustituyen a los tejidos normales.