Derechos Humanos, Terrorismo y Poder: Un Estudio Histórico-Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Contexto y Concepto

En el capítulo 4 de la "Historia", el protagonista Neguri sueña con crear un superestado del bienestar democrático en África. Este sueño incluye una nueva declaración de derechos humanos insuperable. En el sueño, se encargarían de ponerlo en práctica los líderes que defienden un mayor estado de bienestar y democracia en España, considerándose capacitados para lograr lo que otros no han conseguido. Estos líderes exigen un poder "popular" hegemónico o soberano para conseguir una democracia plena y un estado del bienestar completo.

Juristas y Nuevas Instituciones

El sueño de Neguri plantea una alternativa al espacio público impositivo, recordando cómo los juristas romanos, medievales y anglosajones no derogaban las viejas instituciones, sino que establecían otras junto a ellas. La idea es que las nuevas instituciones mostrarían sus ventajas por su mayor utilidad sin necesidad de imponerlas ni obligar a financiarlas. Este tipo de democracia y estado del bienestar puede conectar diferentes grupos sociales, reduciendo conflictos e interferencias innecesarias entre ellos. Esta forma de organización es característica de las sociedades multi-grupo que evitan el pluralismo mediante la autoorganización y el autogobierno, así como la constitución de patrimonios comunitarios relacionados con los bienes comunes. Además, reduce los problemas y conflictos derivados de las concepciones intraducibles del derecho y de los derechos humanos.

Terrorismo y Poder Político

El capítulo también analiza la secta islámica de los Asesinos, considerados por muchos como los primeros terroristas de la historia. A pesar de algunas semejanzas con los revolucionarios franceses (especialmente la motivación política del crimen), los Asesinos se diferencian porque sus matanzas no eran indiscriminadas, sino selectivas. No buscaban aterrorizar a toda la población, sino solo a las potenciales víctimas políticamente elegidas. Además, no estaban apoyados en una ideología política, sino en supuestos religiosos distorsionados. La especificidad del terrorismo, influenciado por la etapa del Terror de la Revolución Francesa, se vincula con la ideología subyacente que también impide considerar delitos de odio o fobias a los actos revolucionarios y terroristas. El papel de las drogas en la secta de los Asesinos es significativo. Utilizaban estupefacientes para involucrar a sus miembros en el crimen y consolidar el poder político. El consumo de drogas produce efectos mentales aberrantes, más que los sueños, aunque posiblemente menores que los provocados por una ideología política.

Drogas y Política

Tras la caída del muro de Berlín, muchos movimientos revolucionarios y terroristas que estaban financiados por la Unión Soviética pasaron a financiarse con el narcotráfico, reclamando un monopolio que excluía el comercio privado de drogas. El consumo masivo de drogas en las sociedades democráticas actuales es un fenómeno sin precedentes, tanto como negocio como herramienta política. En cuanto negocio, simplemente requeriría el libre mercado; como instrumento del poder político, exige la libertad de consumo junto a la prohibición del comercio para ejercer un control público.

Religión y Violencia Política

El uso de argumentos religiosos distorsionados por los Asesinos para justificar sus crímenes presenta un paralelismo con la justificación ideológica de la revolución. La violencia política aumenta cuando no hay pautas sustantivas (derecho) ni reglas intersubjetivas, sino acciones unilaterales tanto en el Islam como en la revolución. La violencia política, ejercida por grupos organizados que buscan controlar el poder político, se diferencia del delito personal porque se lleva a cabo bajo influencias externas como drogas o ideologías. Aun así, las muertes perpetradas por los Asesinos eran selectivas, no indiscriminadas como en el terrorismo revolucionario.

Nietzsche y los Asesinos

Nietzsche consideraba al "Viejo de la Montaña", líder de los Asesinos, como un modelo del superhombre nihilista, creador de valores fuera de la cultura europea. Este modelo, inspirado en el Zoroastrismo, ayuda a entender la dinámica del nihilismo y su impacto en los derechos humanos. La figura del "Viejo de la Montaña" representa la voluntad de poder y la creación de valores en un contexto ajeno a la cultura europea, proporcionando una crítica y una alternativa a los modelos sociales y humanos prevalentes en Occidente.

Conclusión

El tema explora la evolución de los derechos humanos a través de un sueño utópico de Neguri, la comparación con las prácticas históricas de juristas y la influencia del terrorismo y el narcotráfico en la política moderna. También examina el impacto de la justificación religiosa y la ideología en la violencia política, así como la crítica de Nietzsche a la cultura europea a través del modelo de los Asesinos. Estos análisis ofrecen una perspectiva profunda sobre cómo las concepciones históricas y filosóficas moldean la interpretación y aplicación de los derechos humanos en diferentes contextos sociopolíticos.

Entradas relacionadas: