Derechos Humanos: Fundamentos, Clasificación y Desafíos en la Sociedad Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
Derechos Humanos: Definición y Significado
Los derechos humanos son sinónimo de derechos, obligaciones y exigencias que encierran valores propios del ser humano. Estos derechos son respetados por los estados, instituciones y por todos los individuos. Todos somos responsables del cumplimiento de los derechos humanos, ya que tienen que ver con la dignidad del ser humano como tal. Todo derecho lleva consigo un deber para uno mismo. Son realidades fundamentales para la vida humana, reconocidas y protegidas por el derecho.
La Carta de los Derechos Humanos
En 1945, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos después de la Segunda Guerra Mundial. A partir del juicio de Núremberg, donde se ajustició a los generales nazis, se visibilizó el genocidio contra judíos y otras razas. Los países socialistas y comunistas afirmaron los derechos sociales, mientras que los capitalistas afirmaban los derechos económicos y las libertades.
Dificultades en la Aplicación de los Derechos Humanos
- No pueden ser reclamados con efectividad ante los tribunales.
- No es fácil determinar quién debe proveer lo necesario para las personas cuyos derechos humanos se ven violados.
En los países democráticos, estos derechos están presentes en las instituciones.
Clasificación de los Derechos Humanos
Primera Generación (1G)
Según el origen histórico, los derechos humanos proceden de la primera Constitución francesa posterior a la Revolución de 1789. En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aparecen los derechos civiles y políticos.
- **Civiles:** Referencia a la vida, libertades y derechos que asisten en los juicios.
- **Políticos:** Referidos a la participación en el gobierno.
Estos derechos son considerados de primera generación.
Segunda Generación (2G)
Surgen en el siglo XIX con los movimientos obreros. Son derechos sobre la igualdad que contienen derechos sociales, culturales y económicos.
- **Sociales:** Referidos a una mejor calidad de vida.
- **Culturales:** Relacionados con la educación.
- **Económicos:** Vinculados al trabajo.
Tercera Generación (3G)
No están escritos en la Declaración. Hacen referencia a los problemas actuales de la sociedad. Con ellos se podría completar la Declaración o hacer una nueva.
Ejemplos de Derechos Humanos por Generación
Primera Generación (1G)
- Valor fundamental: **Libertad**.
- Derecho a buscar asilo político.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a la vida.
- Derecho a la libre elección de residencia.
Segunda Generación (2G)
- Valor fundamental: **Igualdad**.
- Derecho a la cultura.
- Derecho a la educación.
- Derecho de asociación.
- Derecho a fundar una familia.
- Derecho a la salud.
Tercera Generación (3G)
- Valor fundamental: **Solidaridad**.
- Derecho a la paz.
- Derecho a un medio ambiente sano y protegido.
- Derecho al desarrollo de los pueblos.
- Derecho a la esperanza.
- Derecho a la ternura.
- Derecho de la mujer a no ser maltratada.
Limitaciones a la Carta de los Derechos Humanos
- Dificultades para ser reclamados ante un tribunal. Solamente se pueden denunciar los crímenes contra la humanidad en el Tribunal de La Haya.
- No es fácil decidir quién debe proveer lo necesario para el cumplimiento de los derechos. A veces depende de la situación política y económica del país, otras veces de las personas que se quieren hacer responsables de cumplir esos derechos.
Derechos, Deberes, Valores y Normas
Los derechos se corresponden con los deberes. Todo derecho se relaciona con un deber del Estado, las instituciones, los otros y uno mismo. Por ejemplo, el derecho al trabajo se relaciona con el deber personal de buscar trabajo o mantenerlo y con el deber del Estado de dar ayudas a los empresarios.
Los valores están inmersos en los derechos. Por ejemplo, el valor de la justicia es un contenido de un derecho a un juicio justo.
Las normas son guías de actuación. Nos dicen cómo debemos comportarnos ante situaciones concretas. Se fundamentan en los valores, concretan los deberes y favorecen el respeto y la permanencia de los derechos humanos. Ejemplo: no gritar por los pasillos, que se fundamenta en el respeto a nosotros mismos y se concreta en el deber de no alterar el orden para que se pueda dar clase.
Definiciones Clave
Estado de Bienestar
Es una forma de política de los estados democráticos que protegen y promueven los derechos sociales, culturales y económicos de las personas que pertenecen a este Estado.
Dignidad Humana
Es el trato como ser humano. Dar importancia a cada ser humano por el hecho de serlo.
Valor Moral
Son las cualidades positivas de las personas. Disposición a actuar en relación con los derechos.
Bioética
Disciplina que regula la conducta humana y de la salud a la luz de los valores y los principios morales.
- Se basa en el valor absoluto de la vida, buscando salvar las dos vidas.
- Establece la relación entre vida, verdad y libertad. Por ejemplo, un enfermo tiene derecho a saber su enfermedad y a elegir siempre en función de la vida. Cuando este no puede vivir, se le practica la eutanasia pasiva.
- Promueve conocer para curar, no para manipular. Se investiga con las células madre para prevenir enfermedades hereditarias con el fin de aplicarlo a la mejora de la salud.
- Considera que no todo lo que es posible es moralmente admisible.
Éticas Profesionales
Juramento Hipocrático (Médicos)
- Actuar en beneficio del enfermo.
- Secreto profesional.
- Actuar siempre de acuerdo con los derechos humanos.
- Tratar a los enfermos sin discriminación.
Ética de los Periodistas
- *Mass-media* y libertad de expresión, con límites al respeto del honor, intimidad, propia imagen, juventud e infancia.
- Respeto a la verdad y a la presunción de inocencia.
- Libertad de investigación, de difundir información, de comentar y de criticar.