Derechos Humanos: Definición, Fundamentos y Generaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
¿Qué son los Derechos Humanos? Definición y Características
Los derechos humanos son exigencias elementales que cualquier ser humano puede plantear para que se le reconozca como persona. Implican la posibilidad de exigir que no se le maltrate, que se le permita opinar libremente, entre otras. Al presentar tales exigencias y al reconocérselas como derechos básicos, se expresa que toda persona es digna del máximo respeto y consideración.
Los derechos humanos son normas y derechos básicos con un fin, ya que al disfrutarlos se logra una vida digna de ser humano, y un medio al mismo tiempo, porque logran una democracia plena, una sociedad justa y un planeta más habitable.
Características de los Derechos Humanos
- Universales: Se deben reconocer a todos los seres humanos, sin excluir a nadie. Todo ser humano ha de ser tratado como un semejante, un igual, y alguien que tiene la misma dignidad que cualquier otro.
- Preferentes: En el sentido de que, al entrar en conflicto con otros derechos, los derechos humanos tienen preferencia; deben ser protegidos de manera prioritaria. Ejemplo: el derecho a la vida y a la salud ha de ser atendido con urgencia, frente a los derechos económicos.
- Imprescriptibles: No se pueden perder, no caducan, no prescriben, sino que tienen vigencia para todos en todo momento. Esto no significa que no tengan límite, ya que a menudo es necesario ponérselos a algunos derechos para poder disfrutar de otros.
- Inalienables: No se pueden enajenar (pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello), no se pueden ceder o traspasar a otras personas. Ejemplo: el derecho al voto; si yo no hago uso de mi voto, nadie puede ejercerlo por mí.
- Indivisibles, interdependientes, innegociables: Todos los derechos humanos son igualmente importantes, puesto que se complementan entre sí.
Los derechos humanos son las exigencias morales más básicas que deben ser satisfechas para mostrar el debido respeto a la dignidad de las personas. Si no se cumplen, no se puede construir una sociedad justa y un Estado realmente democrático y, sin lugar a duda, no habrá un mundo en paz y concordia.
Fundamentos Éticos de los Derechos Humanos
Las Creencias Religiosas como Base de los Derechos Humanos
La mayoría de las religiones sostienen que los seres humanos tenemos una dignidad superior al resto de los animales y a las demás criaturas. En el caso del judaísmo, el cristianismo y el Islam, la razón para afirmar esa dignidad especial de los seres humanos se encuentra en el relato sagrado según el cual hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios. Cualquier ofensa o daño que atenta contra las personas está prohibido por los mandamientos religiosos. Así, puede entenderse como una nueva manera de expresar la idea de que toda persona es nuestro prójimo.
La Naturaleza Humana Común
Muchos filósofos han sostenido la idea de que todos los seres humanos compartimos una misma naturaleza: pertenecemos a la misma especie animal y todos tenemos básicamente las mismas necesidades. Desde este punto de vista, los derechos humanos son un descubrimiento más en el proceso de adaptación y supervivencia de la especie: nos tenemos que comportar mutuamente de manera respetuosa y fraternal, respetándolos.
La Racionalidad Comunicativa y el Reconocimiento Mutuo
Podemos encontrar una base para afirmar los derechos humanos en nuestra propia capacidad para pensar, hablar y comunicarnos. A esa capacidad nos referimos cuando decimos que las personas son seres dotados de razón o racionalidad. Los derechos humanos expresan esas normas universales de conducta que descubrimos cuando consideramos que toda persona es un interlocutor válido, capaz de dialogar y de expresar su modo de entender el bien y la justicia.
Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos
Primera Generación: Derechos de la Libertad
Son los derechos civiles y políticos. Fueron reivindicados por la burguesía frente al Antiguo Régimen. Incluyen el derecho a la vida y a la integridad física, a pensar y expresarse libremente, etc. Están inspirados en un valor guía: la libertad.
El Estado de derecho: las constituciones recogen el ideal de libertad en una serie de artículos que afirman que los individuos poseen unos derechos que nadie debe violar, y el Estado menos aún.
Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Incluyen el derecho al empleo y a un salario justo, a la salud, etc. Este tipo de exigencias fue abriendo el camino a una nueva mentalidad según la cual es necesario que el Estado no se limite a mantener el orden público y el cumplimiento de los contratos, sino que actúe positivamente para que los derechos de la primera generación no sean un privilegio de algunos. Se basan en el valor de la igualdad.
Estado social de derecho: es el tipo de Estado que garantiza las mismas libertades básicas que el modelo liberal anterior y redistribuye la riqueza para toda la población.
Tercera Generación: Derechos de la Solidaridad
Incluyen el derecho a la paz, a un medio ambiente sano y al desarrollo. Es necesaria la solidaridad internacional para que se puedan cumplir.
Instituciones y Organizaciones para la Defensa de los Derechos Humanos
Existen diversas instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales que trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos, entre ellas:
- Derechos civiles y políticos: La ONU, iniciativas ciudadanas.
- El hambre, analfabetismo y demás lacras socioeconómicas: Agencias especializadas de la ONU, organizaciones solidarias.
- Condiciones de trabajo infrahumanas: Organizaciones sindicales y laborales.
- Paz, equilibrio ecológico y desarrollo sostenible: Organizaciones ecologistas y pacifistas.