Derechos Humanos: Características, Tipos y Evolución Histórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Los Derechos Humanos
Desde finales del siglo XVIII se ha admitido la existencia de derechos de los que todas las personas deberían disfrutar. Estos derechos humanos se han fundamentado bien en la existencia de Dios, bien en la razón humana y en la conciencia de que todos pertenecemos a la misma especie y, por tanto, todos somos iguales. En consecuencia, toda persona posee tales derechos sin distinción de edad, sexo, religión, ideología, posición económica o social, nacionalidad. Estos derechos son aplicables a todos los seres humanos que viven en el mundo, lo que supone que todas las personas debemos respetarlos y todas las sociedades deben no solo respetarlos, sino también garantizarlos y hacerlos reales, sea cual sea la forma en que estén organizadas políticamente.
Características de los Derechos Humanos
1. Universales
Los derechos humanos son universales: las personas son titulares de estos derechos por el mero hecho de ser humanos. Por ello, estos derechos se denominan los derechos naturales. Se dice también que son universales porque todos los tenemos sin que importe el color de piel, lugar de origen, ideas, etc.
2. Inalienables
Los derechos humanos son inalienables: los derechos no se compran, ni se venden, ni se heredan; son inalienables.
Definición y Tipos de Derechos Humanos
Un derecho es una condición irrenunciable de las personas que no puede serles arrebatada por nadie. Los derechos fundamentales o derechos humanos son exigencias o condiciones irrenunciables que el ser humano posee. Estos derechos son muy importantes, por lo que se reclama para ellos reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos y, especialmente, de la autoridad. Los derechos humanos pueden ser:
- Universales: pertenecen a todos los seres humanos sin ninguna excepción.
- Inalienables: pertenecen a cada persona de manera individual y no pueden ser cedidos ni traspasados.
- Innegociables: todos y cada uno de ellos son importantes y no se puede negociar el incumplimiento de ninguno por ninguna causa.
Tipos de Derechos
- Individuales: son propios de la persona. Ejemplos: tradicionalmente se han centrado en la libertad (de expresión, de religión, etc.).
- Sociales: son propios de una colectividad. Ejemplos: tradicionalmente se han centrado en la igualdad y la solidaridad (derecho a la educación, a la salud, a recibir información, etc.).
Los estados democráticos, en general, reconocen, respetan, tutelan y promueven los derechos humanos; los estados totalitarios no lo hacen.
La Declaración de los Derechos Humanos
Siglo XVIII
- La Declaración de Derechos del Estado de Virginia (1776): contempla los derechos de los ciudadanos, aunque quedaban excluidos de esta categoría los esclavos.
- La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789): afectaba a todos los seres humanos, lo que supuso un avance.
Siglo XIX
Se reconocieron derechos individuales (libertad, igualdad jurídica, derecho al voto solo para los hombres) y también derechos económicos y sociales (derecho al trabajo, a la educación, a la huelga y los derechos de reunión y asociación). Sin embargo, las mujeres y otros colectivos seguían quedando al margen.
Siglo XX
Después de la Segunda Guerra Mundial se crearon organismos de carácter supranacional para garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales y corregir las desigualdades. La ONU redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
ONU: Organización de las Naciones Unidas. Es una organización de estados soberanos. Los estados se afilian voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. La organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1948.
Actualidad de los Derechos Humanos
Aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos no es un documento obligatorio para los estados, muchos se han inspirado en ella para redactar sus constituciones, porque se ha convertido en la expresión de la conciencia colectiva de la humanidad. En los más de 50 años que lleva en vigor esta declaración, se han conseguido muchos logros, aunque también queda mucho por hacer en la aplicación de los derechos. En la actualidad, las mujeres siguen siendo víctimas de violencia de género, son más pobres que los hombres y experimentan discriminación laboral. Muchos niños en todo el mundo viven en la calle en condiciones de miseria, son víctimas del tráfico de seres humanos y son utilizados como soldados, trabajadores o como mercancía sexual. Asimismo, los indígenas y los refugiados son grupos que viven en la marginación con sus derechos muy limitados. Los conflictos armados son caldo de cultivo para la violación de los derechos más fundamentales del ser humano, y ciertos regímenes políticos, incluso nominalmente democráticos, reprimen las libertades, atentan contra numerosos derechos humanos y mantienen la pena de muerte.