Derechos Fundamentales, Violencia y Comunicación: Explorando sus Intersecciones
Derechos Fundamentales
Derecho a la Vida
Se encuentra dentro de los derechos de primera generación. Este derecho comprende: a la vida en su aspecto físico y psicológico, a la vida en su aspecto social y a la vida en relación al entorno y la naturaleza. No está consagrado expresamente en la Constitución Nacional (CN), pero surge implícitamente en todo su articulado.
Derecho a la Identidad
Toda persona tiene derecho a saber su identidad, de dónde viene, su origen genético, su identidad cultural. Implica también la posibilidad de tener un Documento Nacional de Identidad (DNI), nombre, apellido y ser reconocido por su comunidad. En Argentina, desde la última dictadura, funciona la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad.
Derecho a la Intimidad
Es la facultad que tiene cada persona de disponer de un espacio de libertad individual que no puede ser invadido por otra persona o por el Estado. La protección incluye también al núcleo familiar.
Declaraciones
Enuncian los principios generales sobre los que se basa la organización política de la nación.
Derechos
Son facultades que tienen las personas. Existen los explícitos (por escrito) e implícitos (no enumerados).
Garantías
Son cláusulas constitucionales que protegen el ejercicio de los derechos fundamentales.
Gracias a los medios de comunicación, los derechos pueden ser conocidos por todas las personas, brindando así la posibilidad de defenderlos y protegerlos.
Opinión Pública
Es el conjunto de creencias sobre un tema determinado. La influencia que tienen los medios de comunicación sobre esta es que pueden dar información errónea y así desinformar.
Antecedentes de las Declaraciones de Derechos
- Inglaterra: Los primeros provienen de Inglaterra. Estos son la Carta Magna (1215), la Petición de Derechos, el Acta de Habeas Corpus y la Ley de Derecho. Todas fueron el resultado de la lucha para limitar el poder del rey.
- América: Las 10 enmiendas de la Constitución de EE.UU., que son un conjunto de reformas al texto original de esta constitución, aprobadas en 1791.
- Revolución Francesa: Durante la revolución francesa se dictó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- Derecho Patrio Argentino: El decreto sobre la libertad de imprenta, el decreto sobre seguridad individual y los derechos consagrados por la Asamblea de 1813 (libertad de vientre, ley que prohibía los tormentos, etc.). Estas declaraciones de derechos se reiteraron en todos los estatutos y también se inspiraron en la base y punto de partida para la organización política de la Argentina.
Clasificación y Enumeración de los Derechos
- Derechos Civiles: Son aquellos que la CN reconoce a todos los habitantes en su calidad de seres humanos.
- Derechos Políticos: Aquellos que la CN reconoce a todos los que participan en el gobierno del Estado, sea mediante el voto o postulándose. Fueron incorporados a la CN en 1994.
- Derechos Sociales: Aquellos que la CN reconoce a los individuos como integrantes de organizaciones sociales.
Tipos de Violencia
- Violencia Moral: Implica toda forma de involucrarse en actos que deben ser denunciados y no hacerlo.
- Violencia Física: Es toda forma de infligir dolor a otra persona.
- Violencia Simbólica: Es la que, por medio de cualquier medio de comunicación, transmite un mensaje de desigualdad o discriminación hacia una persona o un grupo.
- Violencia Psicológica: Se produce cuando una persona denigra mentalmente a otra a tal punto de provocarle un menosprecio hacia sí misma.
- Violencia Religiosa: Es aquella que se produce contra una persona o un grupo por la fe que profesan.
- Violencia Racial: Se produce contra una persona o grupo por cualquier característica que identifique a su comunidad.
- Violencia de Género: Es aquella que se produce contra un hombre o una mujer por su condición sexual.