Derechos Fundamentales y Procesos Constitucionales en Perú: Protección y Garantías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
1. Proceso de Incumplimiento
- ¿Quién es la persona que interpone la demanda en el proceso de incumplimiento (legitimación activa)?
La persona que interpone la demanda es aquella que se ve afectada por el incumplimiento de una obligación jurídica previamente establecida. Generalmente, es un ciudadano o institución que busca la tutela de un derecho vulnerado por la omisión de una autoridad o institución pública. - ¿Quién es la persona demandada y quién tiene legitimación pasiva en el proceso de incumplimiento?
La persona demandada es la autoridad, entidad pública o funcionario que no cumplió con un deber legal o una norma jurídica que debía acatar. Tiene legitimación pasiva quien tiene la obligación de cumplir con el acto que está siendo requerido. - ¿Quién es el demandante y quién es el demandado?
El demandante es quien interpone la acción de incumplimiento por la omisión de un deber. El demandado es la autoridad o institución que no ha cumplido con la obligación impuesta por ley. - ¿En el proceso de cumplimiento puede buscarse la ejecución de una sentencia judicial?
Sí, este proceso puede incluir la ejecución de una sentencia judicial cuando la autoridad o institución demandada se ha resistido a acatar una decisión firme de un órgano jurisdiccional, buscando garantizar su cumplimiento efectivo.
2. Acción de Amparo
- ¿Cuáles son los derechos protegidos por la acción de amparo?
La acción de amparo protege derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, como el derecho a la vida, a la integridad personal, la libertad individual, la igualdad ante la ley, el derecho al trabajo, a la propiedad, y otros derechos conexos. - ¿Por qué se dice que el amparo es subsidiario?
Se considera subsidiario porque solo procede cuando no existan otras vías judiciales específicas que puedan tutelar los derechos vulnerados de manera eficaz. Es un recurso excepcional que busca proteger derechos fundamentales cuando otras acciones legales no resultan aplicables o efectivas.
3. Acción Popular
- ¿Cuál es el órgano competente para conocer la acción popular? ¿Cuáles son los jueces competentes?
La acción popular es conocida por los jueces especializados en lo contencioso-administrativo. En última instancia, puede ser revisada por la Corte Suprema de Justicia. - ¿Cuáles son las diferencias entre la acción de inconstitucionalidad y la acción popular?
- La acción de inconstitucionalidad busca anular normas de rango legal o con fuerza de ley que contradigan la Constitución.
- La acción popular se dirige contra normas de menor rango (reglamentos, decretos, resoluciones) que vulneren el ordenamiento jurídico.
Además, la acción de inconstitucionalidad tiene carácter abstracto y puede ser interpuesta por instituciones específicas, mientras que la acción popular tiene un carácter concreto y puede ser ejercida por cualquier ciudadano.
4. Junta Nacional de Justicia
- ¿Cuáles son las principales atribuciones o facultades de la Junta Nacional de Justicia?
- Nombrar, ratificar, y destituir jueces y fiscales de todas las instancias.
- Supervisar la conducta funcional de jueces y fiscales.
- Realizar evaluaciones de desempeño.
- Participar en procesos disciplinarios de jueces y fiscales.
- ¿Qué tipo de sanciones puede imponer la Junta Nacional de Justicia?
Puede imponer sanciones que incluyen la suspensión, destitución o inhabilitación de jueces y fiscales por faltas graves o infracciones éticas.
5. La Independencia Judicial
- ¿Cuáles son las garantías que aseguran la independencia judicial?
- Inamovilidad de los jueces: No pueden ser removidos sin causa justificada.
- Autonomía presupuestal: El Poder Judicial debe contar con recursos propios para operar sin interferencias.
- Designación meritocrática: Los jueces deben ser nombrados y ratificados en base a sus competencias y evaluaciones.
- ¿Qué garantías existen en el ordenamiento judicial peruano para asegurar la independencia de los jueces?
Existen garantías como la prohibición de influencias externas, la protección contra presiones políticas, y la estabilidad laboral de los magistrados en cumplimiento de sus funciones. - La independencia judicial tiene dos dimensiones: ¿Cuáles son?
- Independencia externa: Se refiere a la ausencia de interferencias de otros poderes del Estado.
- Independencia interna: Significa que los jueces no deben recibir presiones de superiores jerárquicos dentro del sistema judicial.
6. Reforma Policial
- ¿Cuál es la labor de la Policía Nacional del Perú en la administración de justicia?
La Policía Nacional colabora con la investigación de delitos, apoya al Ministerio Público, ejecuta mandatos judiciales, y vela por el cumplimiento de la ley, contribuyendo directamente al mantenimiento del orden y la seguridad jurídica. - ¿Cuál es la diferencia entre recusación y abstención?
- Recusación: Es un derecho de las partes en un proceso para solicitar que un juez o funcionario se aparte por posibles conflictos de interés.
- Abstención: Es cuando el propio juez o funcionario decide apartarse al considerar que puede existir un conflicto de interés.
7. Defensoría del Pueblo
- ¿Qué participación puede tener la Defensoría del Pueblo en procesos judiciales relacionados con los derechos fundamentales?
Puede actuar como amicus curiae (amigo de la corte), presentando informes técnicos o argumentos legales que apoyen la defensa de derechos fundamentales. - ¿Podría la Defensoría del Pueblo iniciar acciones constitucionales?
Sí, tiene la facultad de iniciar acciones como el amparo, hábeas corpus, y acciones de inconstitucionalidad para proteger los derechos fundamentales de las personas.
8. Arbitraje - Decreto Legislativo 1071
- ¿Qué es una cláusula arbitral?
Es un acuerdo incluido en un contrato por el cual las partes deciden someter sus posibles controversias a un arbitraje en lugar de acudir a los tribunales ordinarios. - ¿Cómo se llama el documento a través del cual los árbitros resuelven una disputa o conflicto?
Se llama laudo arbitral. Este documento tiene carácter vinculante y es equivalente a una sentencia judicial en términos de su obligatoriedad.