Derechos Fundamentales, Organización Territorial y Poder Judicial en España: Preguntas y Respuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 18,97 KB

Organización Funcional del Estado Español

1.- ¿Cómo se denomina el Título I de la Constitución Española de 1978?

a) De los derechos y deberes fundamentales.

2.- ¿Qué artículos componen el Título I de la Constitución Española de 1978?

c) Del 10 al 55.

3.- ¿Cómo se denomina el Capítulo 1º del Título I de la Constitución Española?

b) De los españoles y los extranjeros.

4.- ¿Cómo se denomina el Capítulo 2º del Título I de la Constitución Española?

d) Derechos y libertades.

5.- ¿Cómo se denomina la Sección 1ª del Capítulo 2º del Título I de la Constitución Española?

c) De los derechos fundamentales y de las libertades públicas.

6.- ¿Cómo se denomina la Sección 2ª del Capítulo 2º del Título I de la Constitución Española?

b) De los derechos y deberes de los ciudadanos.

7.- La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con:

c) Lo establecido por la ley.

8.- ¿En qué caso podrá un español de origen ser privado de su nacionalidad?

d) En ningún caso.

9.- ¿En qué casos puede una persona ser sometida a torturas o a penas o tratos inhumanos o degradantes, según la Constitución Española?

c) En ninguno.

10.- ¿Qué confesión tendrá carácter estatal, según la Constitución de 1978?

b) Ninguna.

11.- ¿En qué plazo máximo deberá el detenido ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial, según el artículo 17.2 de la Constitución Española?

a) 72 horas.

12.- La detención preventiva no podrá durar más:

a) Del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos.

13.- Toda persona detenida debe ser:

d) Informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención.

14.- Una persona detenida:

a) No puede ser obligada a declarar.

15.- Según el artículo 17 de la Constitución, se garantiza la asistencia de abogado al detenido:

c) En las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca.

16.- ¿En qué artículo de la Constitución Española se reconoce el derecho al trabajo?

b) En el artículo 35.

17.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

c) Todos los españoles tienen derecho a una remuneración suficiente para satisfacer sus expectativas.

18.- En relación con el derecho al trabajo reconocido en la Constitución:

c) Se trata de un derecho y un deber.

19.- ¿En qué artículo de la Constitución Española se reconoce el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada?

d) En el artículo 47.

20.- Una de las siguientes actuaciones no puede ser ejercitada por la Diputación Permanente:

b) Velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas estén reunidas.

21.- Con respecto a los miembros de las Cortes:

c) Se podrá acumular el acta de miembro de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Senador.

22.- La Diputación Permanente del Congreso representa proporcionalmente:

c) A los grupos parlamentarios.

23.- A Gran Canaria, Mallorca y Tenerife les corresponderán:

b) Tres Senadores a cada una.

24.- El Congreso, según la Constitución, se compone de:

c) Entre trescientos y cuatrocientos Diputados.

25.- ¿Cuál es el número máximo de miembros que componen la Diputación Permanente del Congreso?

d) Ninguna es cierta.

26.- En los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados, el plazo con el que cuenta el Senado para vetar o enmendar se reduce a:

b) Veinte días naturales.

27.- Una de las siguientes actuaciones no puede ser ejercitada por la Diputación Permanente:

b) Velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas estén reunidas.

28.- El criterio que se sigue para atribuir los escaños de las Cortes a cada provincia, una vez garantizado un mínimo inicial, es el de:

d) La población.

29.- ¿Dónde se regula el procedimiento para la elección de los Presidentes de las Cámaras?

d) En sus respectivos Reglamentos.

30.- El Reglamento de las Cortes Generales será aprobado:

b) Por mayoría absoluta de cada Cámara.

El Poder Judicial

1.- El Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal está regulado por:

a) Ley.

2.- Según la Constitución Española, el órgano de gobierno del Poder Judicial es:

c) El Consejo General del Poder Judicial.

3.- El Consejo General del Poder Judicial está integrado por:

c) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y 20 miembros nombrados por el Rey.

4.- Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial serán nombrados por un período de:

b) 5 años.

5.- El nombramiento de los Vocales del Consejo General del Poder Judicial se realizará:

c) Por real decreto refrendado por el Ministerio de Justicia.

6.- ¿A quién le corresponde la propuesta de nombramiento del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial?

d) Al Consejo General del Poder Judicial.

7.-Será nombrado presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial:

d) Por el Rey, entre los miembros de la Carrera Judicial con la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser el propio presidente de la Sala o entre juristas de reconocida competencia, con más de 25 años en el ejercicio de su profesión.

8.- Los jueces serán nombrados:

c) Por Orden del Consejo General del Poder Judicial.

9.- Según la Constitución Española, promover la actuación de la Justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y el interés público protegido por la ley es función propia:

b) Del Ministerio Fiscal.

10.- El Estatuto del personal al servicio de la Administración de justicia:

a) Es materia reservada a la Ley orgánica.

11. Son funciones del Ministerio Fiscal:

c) Ejercer en materia de responsabilidad penal de los menores las funciones que le encomiende la legislación específica.

12.- La Sala Segunda del Tribunal Supremo es:

c) La Sala de lo Penal.

13.- El Tribunal Supremo está integrado por:

c) El presidente del Tribunal Supremo, los presidentes de las salas y de los magistrados que determine la ley para cada una de las Salas y, si es el caso, Secciones en las que se puedan articular.

14.- Los presidentes de Sala del Tribunal Supremo serán nombrados:

b) Entre los magistrados del Tribunal Supremo que tengan tres años de antigüedad en la categoría.

15.- De las reclamaciones de responsabilidad civil por los actos realizados en el ejercicio de su cargo, dirigido con el presidente del Gobierno, conocerá:

d) La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.

16.- La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo conocerá de:

d) Casación, revisión y demás recursos extraordinarios en materia penal que establezca la Ley.

17.- La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá:

c) La persecución de los delitos de falsificación de moneda, salvo que corresponda a los Juzgados Centros de lo Penal.

18.- La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional conocerá de:

b) Recursos establecidos por la Ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

19.- De los procesos especiales de impugnación de Convenios Colectivos cuyo ámbito territorial de aplicación sea mayor que el territorio de una Comunidad Autónoma conocerá:

c) La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.

20.- El presidente de la Audiencia Nacional tendrá la consideración:

d) De Presidente de Sala del Tribunal Supremo.

Organización Territorial del Estado

1.- ¿Cómo se organiza territorialmente el Estado, según el artículo 137 de la Constitución Española?

b) En los municipios, provincias y comunidades autónomas que se establezcan.

2.- ¿Quiénes conformarán los Ayuntamientos, tal y como recoge el artículo 140 de la Constitución?

b) Los alcaldes y concejales.

3.- Los Concejales serán elegidos por sufragio:

c) Universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma que establezca la ley.

4.- Los Alcaldes serán elegidos:

d) Por los Concejales o por los vecinos.

5.- Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por:

b) Las Cortes Generales mediante ley orgánica.

6.- Según la Constitución, en los archipiélagos las islas tendrán una administración propia en forma de:

d) Cabildos o Consejos.

7.- ¿De qué se abastecerán las Haciendas locales para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las respectivas Corporaciones?

c) Fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las comunidades autónomas.

8. La mayoría necesaria para aprobar la reforma de un Estatuto de Autonomía en el Congreso de los Diputados es:

a) Absoluta.

9. El presidente de una comunidad autónoma es nombrado por:

c) El Jefe del Estado.

10. Las diferencias entre los Estatutos de Autonomía...

c) No pueden implicar privilegios económicos.

11. ¿Qué artículo de la Constitución incluye el Fondo de Compensación Interterritorial?

d) 158.2.

12. Los recursos económicos de las comunidades autónomas estarán constituidos por:

d) Todas las demás respuestas son correctas.

13.- El impuesto de sucesiones se destina a financiar:

a) Las comunidades autónomas.

14.- ¿En qué año se aprobaron los primeros Estatutos de Autonomía?

a) En 1979.

15.- Indica qué tributos, entre otros, utilizan los ayuntamientos para financiarse:

b) Impuesto sobre actividades económicas e impuesto sobre vehículos de tracción mecánica.

16.- La representación de la Comunidad Autónoma se le atribuye a:

a) El/La Presidente/a.

17.- El Consejo de Gobierno:

b) Está formado por el presidente de la CA y los consejeros.

La Unión Europea

1.- ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?

b) La Comisión Europea propone nueva legislación, mientras que el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo toman la decisión final sobre toda la legislación de la UE.

2.- Indique la afirmación correcta:

c) Los comisarios son propuestos por sus Gobiernos nacionales y deben ser aprobados por el Parlamento Europeo.

3.- Indique la afirmación correcta:

c) Los países con mayor población tienen más diputados al Parlamento Europeo que los países con menor población.

4.- Indique la afirmación correcta:

a) Cada ministro del Consejo vota en nombre de su propio gobierno.

5.- ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?

c) El Consejo Europeo establece las principales prioridades y la orientación política general de la UE.

6.- ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?

b) Si un tribunal nacional tiene dudas sobre la interpretación de una ley de la UE, puede solicitar una aclaración al Tribunal de Justicia.

7.- Indique la respuesta correcta:

a) Para poner en marcha una iniciativa ciudadana europea se necesita un millón de personas de al menos siete países de la UE.

8.- ¿Cuántas reuniones ("sesiones") tiene el Parlamento Europeo a lo largo del año y dónde tienen lugar?

b) Doce sesiones en Estrasburgo y hasta seis en Bruselas.

9.- A raíz de las dos guerras mundiales del siglo XX, que fueron devastadoras y causaron la muerte de millones de personas, varios países europeos decidieron cooperar para garantizar que no volvieran a producirse nuevos derramamientos de sangre. ¿Quiénes fueron los miembros fundadores de la UE?

b) Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

10.- Los países fundadores decidieron compartir el control de sus industrias de carbón y acero,de manera que no pudiesen armarse de forma secreta para luchar entre ellos. Posteriormente, se propusieron ampliar su cooperación a otros sectores económicos. ¿Cómo se llamaba la organización que crearon en 1957?

a) La Comunidad Económica Europea.

11.- Con la primera ampliación de la UE en 1973, el número de miembros pasó de seis a nueve.¿Cuáles eran estos tres nuevos países?

a) Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.

12.- En los años ochenta, tres países europeos anteriormente sometidos a regímenes dictatoriales se transformaron en democracias y solicitaron su adhesión a la UE. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?

b) Grecia se convirtió en miembro en 1981. España y Portugal la siguieron en 1986.

13.- ¿En qué Tratado aparece por primera vez la posibilidad de que un Estado miembro pueda abandonar la UE?

a) Lisboa.

14. El Tribunal de Justicia Europeo puede actuar… (señalar la INCORRECTA):

d) No hay ninguna respuesta incorrecta.

15. ¿Quién posee el derecho de «iniciativa legislativa» en la UE?

c) La Comisión Europea.

16. ¿Cuántos miembros componen la UE actualmente?

b) 27 países.

17. La duración del mandato del Defensor del Pueblo Europeo es de…

d) 5 años.

18. ¿Qué organismo de la UE elabora el anteproyecto del presupuesto?

c) La Comisión europea.

19. ¿Cuál fue el último Tratado de la Unión Europea que pasó a formar parte del Derecho Primario?

a) Tratado de Lisboa.

20. ¿Cuántos jueces componen el Tribunal de Justicia?

b) 27.

21. ¿Cada cuánto tiempo se renuevan parcialmente los jueces del Tribunal?

b) Cada tres años.

22.- ¿Cuántos miembros componen actualmente el Consejo Europeo?:

c) 27.

23.- ¿De cuántos escaños se compone actualmente el Parlamento Europeo?

a) 720.

24.- ¿Cuántos escaños le corresponden a España en el Parlamento Europeo en la actualidad?

c) 61.

25.- ¿Cuántos miembros tiene actualmente el Consejo de la Unión Europea?

b) 27.

26.- ¿Cuántos miembros tiene actualmente la Comisión Europea?

b) 27.

27.- ¿Cuántos jueces componen el Tribunal General?

d) 54.

28.- ¿Cuántos miembros tiene actualmente el Tribunal de Cuentas europeo?

b) 27.

29.- ¿cuántos miembros tiene actualmente el Comité Económico y Social?

c) 329.

30.- ¿Y el Comité de las Regiones?

c) 329.

31.- ¿Cuántos miembros del Comité Económico y Social le corresponden actualmente a España?

b) 21.

32.- ¿Y en el Comité de las Regiones?

b) 21.

33. El Consejo está compuesto por:

d) Un representante de cada Estado miembro, de rango ministerial.

34. El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad preside:

c) El Consejo de Asuntos Exteriores.

35. Cuando haya de sustituirse a un miembro de la Comisión que haya fallecido, haya dimitido o haya sido cesado, corresponde nombrar al sustituto a:

c) El Consejo, de común acuerdo con el Presidente de la Comisión, previa consulta al Parlamento Europeo.

36. Puede presentarse una moción de censura en el Parlamento Europeo sobre la gestión de:

b) La Comisión.

37. El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones asisten a:

d) El Parlamento, el Consejo y la Comisión.

38. La renovación parcial de los jueces y abogados generales del Tribunal de Justicia tiene lugar cada:

c) Tres años.

39. Los diputados al Parlamento Europeo son elegidos para un mandato de:

b) Cinco años.

40. El número de abogados generales que asiste al Tribunal de Justicia, desde el día 7 de octubre de 2015, es de:

c) Once.

41. Según el Tratado de la Unión Europea, no forma parte del Consejo Europeo:

c) El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

42. De conformidad con el Tratado de la Unión Europea, la Unión sustituye y sucede a:

b) La Comunidad Europea.

43. La Presidencia del Consejo, con excepción de la formación de Asuntos Exteriores, se ejerce por cada Estado miembro durante un período de:

b) Seis meses.

44. La aprobación por el Parlamento Europeo de la moción de censura sobre la gestión de la Comisión exige:

d) Mayoría de dos tercios de los votos emitidos que representen, a su vez, la mayoría de los diputados del Parlamento Europeo.

45. Los diputados al Parlamento Europeo serán elegidos por sufragio universal directo, libre y secreto, para un mandato de:

a) Cinco años.

46. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea tiene su sede en:

a) Luxemburgo.

47. El Defensor del Pueblo presentará al Parlamento Europeo un informe sobre el resultado de sus investigaciones:

a) Anualmente.

48. ¿Dónde tendrá su sede el Parlamento Europeo?

c) En Estrasburgo.

49. ¿Quién elegirá al Defensor del Pueblo Europeo?

a) El Parlamento Europeo.

Entradas relacionadas: