Derechos y Deberes en la Constitución Política de Chile: Un Vistazo a la Ciudadanía y el Sistema Electoral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

Constitución Política de Chile: Normas Jurídicas

Las normas son reglas obligatorias que nos permiten o nos prohíben realizar ciertas acciones. Las normas nos indican el comportamiento a seguir, es decir, el comportamiento ideal. Las normas jurídicas son aquellas que garantizan, permiten y hacen que se respeten los derechos de las personas.

Características de las Normas Jurídicas

  • Obligatorio: Todas las personas deben respetarlas y obedecerlas.
  • Temporales: Que se pueden derogar, cambiar o reflexionar de acuerdo a las normas sociales.
  • Heterónomas: Siguen el modelo del gobierno y su legislación de acuerdo a su modelo normativo, este obedece a los centros de justicia y a la equidad de sus valores supremos.

Fuentes Formales del Derecho

  • Poder Legislativo
  • Constitución Jurídica
  • Jurisdicción de los Tribunales
  • Principios generales de Derecho y Equidad Natural
  • Los actos Jurídicos

Forma de Estado y Tipo de Gobierno

El sistema de gobierno adoptará el poder para poder ejercer las leyes dentro del país. (Chile: Legislativo-Ejecutivo-Judicial).

División de Poderes en Chile

El poder ejecutivo se encarga de ejecutar las leyes que promulgan al estado a través de la cámara de senadores y diputados.

Principios Básicos de la Nacionalidad

La nacionalidad es el vínculo jurídico existente entre una persona y el estado que origina derechos y deberes recíprocos. La constitución establece que las nacionalidades tienen el derecho de exigir al estado protección a través de las leyes y el reconocimiento de sus derechos esenciales.

Adquisición de la Ciudadanía

  • Sistema de origen natural o biológico: Opera con el solo hecho de haber nacido en territorio chileno o siendo hijo o hija de chilenos.
  • Sistema de elección adquirido o derivado: Es cuando una persona adulta solicita o se le otorga la nacionalidad chilena.

Pérdida de la Nacionalidad

  • Nacionalizarse voluntariamente en un país extranjero.
  • Por prestar servicios durante una guerra a un enemigo de Chile o sus aliados.
  • Por haber cometido un delito que atente contra la dignidad de la patria o contra los intereses esenciales del estado.
  • Por cancelación de la carta de ciudadanía.
  • Por ley que revoca la nacionalización concedida por gracia.

Sistemas de Adscripción de una Nacionalidad

De acuerdo al sistema natural o de origen

  • Según el sistema de jus solis las personas nacidas en territorio chileno.
  • Se consideran también los nacidos en bunkers o aeronaves de guerra, a bordo de naves mercantes, naves o aeronaves que estén sobrevolando las aguas territoriales, buques mercantes extranjeros o aeronaves comerciales que se encuentren en aguas territoriales o en el espacio atmosférico del territorio chileno, las personas nacidas en el extranjero hijos de padres chilenos, que se encuentran en el extranjero cumpliendo una función al servicio de la república chilena.

De acuerdo al sistema natural o de origen

  • Según el sistema de jus sanguinis, los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero, por el solo hecho de avecindarse por más de un año en Chile.

Según el sistema derivado o por elección

  • Los extranjeros que obtuvieron carta de nacionalización en conformidad a la ley renunciando expresamente a su nacionalidad anterior.
  • Los que obtengan la nacionalidad por gracia de ley, otorgada por el estado o como un reconocimiento.
  • Los hijos de extranjeros nacidos en Chile, cuando sus padres estaban en servicio de su gobierno, o estaban en tránsito, optando a la nacionalidad chilena cuando cumplan los 21 años.

La Ciudadanía

Es la que habilita a la ciudadanía; es la condición o estatuto que gozan ciertas personas y en virtud de la cual estas pueden ejercer derechos políticos. Estas se relacionan con la participación en la conducta política como:

  1. Derecho a sufragar.
  2. Optar a cargos políticos de elección popular como presidente, senador, diputado, alcalde y concejal.

Pérdida de la Ciudadanía

En el caso de sufragio, la constitución establece que el ciudadano es declarado en interdicción en caso de demanda o por haberse procesado por un delito de cárcel.

Derechos Civiles y Políticos Orientados en Torno al Valor de la Libertad

  1. A la vida.
  2. A la integridad física, química y moral.
  3. A la libertad personal y seguridad individual.
  4. A la libertad de opinión e información sin censura previa.
  5. A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
  6. A la igualdad ante la ley y la protección por medio de ella.
  7. A la no discriminación arbitraria.
  8. Al respeto y protección de la vida privada, y pública, la honra de su persona y de su familia.
  9. A la inviolabilidad del hogar y toda forma de comunicación privada.
  10. A la participación política y acceso a funciones públicas.
  11. A la reunión y asociación sin permiso previo.
  12. A presentar peticiones a la autoridad.

Organismos No Gubernamentales

Algunos de estos como la ONG están reconocidos como interlocutores válidos para la ONU, aunque no tienen derecho a voto. Las de mayor presencia internacional son: La Cruz Roja Internacional, Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

La Política

Es una forma de organización a través de la cual la humanidad va ordenando sus acciones en determinados ámbitos y realidades (canal efectivo para resolver colectiva y racionalmente los problemas que nos afectan a todos).

Participación Directa

Es aquella en la que los propios miembros de una comunidad expresan más opiniones, establecen acuerdos y deciden los asuntos de su interés. Este modo de participación es típico de grupos pequeños donde es posible el diálogo entre sus litigantes.

Participación Indirecta

Es aquella en la que algunos de sus miembros, elegidos por los demás, actúan como sus representantes, a fin de expresar el pensamiento de los representativos, tomar decisiones y llegar a acuerdos en nombre de ellos. Este modo de participar es propio de grupos numerosos donde no es posible el diálogo entre todos los integrantes.

El Sufragio

Funciones

  • Proporcionar gobierno, al generar una base de apoyo político que lo sustente, al crear una oposición parlamentaria y al establecer la orientación general de las políticas públicas.
  • Ofrecer legitimación, ya que contribuye a la formación de una cultura política en el electorado, al establecer una comunicación entre la opinión pública, la élite política y a legitimar el sistema político.

Características del Sufragio

Es personal, es igualitario, es secreto y es universal.

Sistema Electoral

Se refiere al estudio de todas las normas relacionadas con las elecciones y plebiscitos, como la denigración de candidatos, los medios de propaganda, los órganos que intervienen en las inscripciones electorales y los eventuales delitos que se puedan cometer en relación con estas materias.

Sistema de Elección de Representantes

Se consideran como no emitidos los votos en blanco o nulos.

La Nación: Nuestro Marco

La nación es la base social o comunidad más amplia que genera un sentimiento de pertenencia entre sus integrantes. Puede definirse como un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos materiales y espirituales comunes, tales como una misma cultura y tradiciones que van conformando historia en común. La nación se reconoce a sí misma y se organiza para dar respuesta a los problemas y desafíos que surgen de la vida en común, establecen normas y eligen autoridades que velen por su cumplimiento.

Entradas relacionadas: