Derecho Procesal Penal: Preguntas y Respuestas Frecuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB

1. Procedimiento para Diferentes Hechos Punibles:

  • A. Robo con autor identificado y detenido: Enjuiciamiento rápido.
  • B. Allanamiento de morada (art. 202 CP): Tribunal del Jurado.
  • C. Prevaricación de funcionario público (art. 404 CP): Procedimiento abreviado, juzgado por la Audiencia Provincial.

2. Recurso del Auto de Procesamiento en Juicio de Faltas: En el juicio de faltas no existe auto de procesamiento.

3. Afirmaciones Verdaderas o Falsas:

  • A. La denuncia debe presentarse únicamente ante el órgano jurisdiccional: FALSO. La denuncia puede presentarse ante cualquier órgano del Estado habilitado para ello (Policía, Juzgados, etc.).
  • B. Para la presentación de una denuncia en un procedimiento ordinario es necesaria la firma de Procurador: FALSO. No se requiere este requisito.
  • C. La denuncia únicamente puede formularse por escrito: FALSO. Puede formularse verbalmente.

4. Correlación entre Acusación y Sentencia:

  • A. Sentencia que aplica de oficio la atenuante de arrepentimiento espontáneo: Sí respeta la correlación, pues la sentencia no es contradictoria ni perjudica al acusado, siendo relevante al no condenarle por un delito distinto.
  • B. Sentencia que condena como inductor a un sujeto acusado inicialmente como cómplice, una vez que el órgano sentenciador ha planteado la tesis y ha sido aceptada por los acusadores: Sí respeta la correlación, ya que el juez plantea la tesis y los acusadores la aceptan.
  • C. Sentencia en la que el órgano jurisdiccional, de oficio, condena por secuestro al acusado por detención ilegal: No respeta la correlación, ya que el tipo de secuestro es distinto al de detención ilegal, por el que se le acusaba inicialmente, y conlleva una pena diferente.

5. Medios de Impugnación y Órganos Jurisdiccionales:

  • a) Sentencia del TSJ de Castilla-León: Casación ante la Sala II del Tribunal Supremo.
  • b) Sentencia de la Audiencia Nacional resolviendo un recurso de apelación contra Sentencia del Juez Central de lo Penal: Casación ante el Tribunal Supremo.
  • c) Sentencia de la Sala II del TS: No cabe recurso.
  • d) Sentencia de la Audiencia Provincial por el Tribunal del Jurado: Casación ante la Sala II del Tribunal Supremo.
  • e) Sentencia en juicio de faltas por el Juez de Instrucción: Apelación ante la Audiencia Provincial.

6. Clasificación de Medios de Impugnación:

  • Recursos: Reforma y súplica.
  • Remedios: Reforma y súplica.
  • Ordinarios: Apelación, reforma y súplica.
  • Extraordinarios: Casación.
  • Devolutivos: Apelación, casación.
  • No devolutivos: Reforma, súplica.

7. Ejemplo de Entrada y Registro por la Policía Judicial sin Autorización: En caso de flagrante delito. Por ejemplo, un agente que escucha gritos de auxilio en un domicilio y entra derribando la puerta para evitar una violación.

8. Sentencia Definitiva: Aquella que pone fin a la instancia, es susceptible de recurso y el juez resuelve sobre el asunto principal, condenando, absolviendo o sobreseyendo.

9. Primera Declaración del Imputado: Se denomina "indagatoria". Sirve para informar al imputado de su situación y para que pueda asumir su posición de parte con todas las garantías para ejercer sus derechos.

10. Autorización Judicial para Entrada y Registro en Caravana: Sí se necesita autorización judicial. El Tribunal Supremo considera la caravana como domicilio a estos efectos.

11. Jurisdiccionalidad de las Medidas Cautelares: Se atribuye porque son resoluciones jurisdiccionales, dictadas por el órgano competente, cuando existen indicios racionales de delito y riesgo de ocultación o disposición del patrimonio.

12. Presupuestos Generales de las Medidas Cautelares:

  • Fumus boni iuris o apariencia de fundamentación.
  • Periculum in mora o riesgo por la duración del proceso.

13. Decisión de Sobreseimiento: Cuando del sumario resulta la comisión de un delito, pero no hay motivos suficientes para atribuirlo al acusado.

14. Derecho a la Presunción de Inocencia: Requiere mínima intervención probatoria, prueba de cargo y práctica de pruebas en el juicio oral.

15. Modificación de Pretenciones en Calificaciones Definitivas: Siempre que se respeten los límites del objeto del proceso y no se incluyan hechos o personas diferentes a las de las calificaciones provisionales.

16. Apertura del Juicio Oral en Procedimiento Abreviado: La acuerda el Juez de Instrucción.

17. Procedimiento para Delito Flagrante con Pena Menor a 5 Años: Enjuiciamiento rápido.

18. Recurso contra Sentencia en Juicio de Faltas: Apelación ante la Audiencia Provincial.

19. Efecto Negativo de la Cosa Juzgada: Obliga a no juzgar de nuevo lo ya decidido (principio non bis in idem).

20. Procedimiento para Diferentes Hechos Punibles:

  • A. Falta de hurto (art. 623 CP): Juicio de faltas.
  • B. Delito de prevaricación (pena entre 5 y 10 años): Audiencia Provincial.
  • C. Delito de secuestro (pena entre 6 y 10 años): Procedimiento Ordinario.

21. Recurso contra Auto de Procesamiento en Enjuiciamiento Rápido: Recurso de reforma en 3 días.

22. Afirmaciones Verdaderas o Falsas:

  • A. La denuncia debe presentarse ante el órgano judicial competente: FALSO. Si se presenta ante un juzgado incompetente, este practicará las primeras diligencias y las remitirá al competente.
  • B. Para presentar la denuncia en procedimiento ordinario es necesaria la firma de abogado: Verdadero (y la del procurador).
  • C. La denuncia solo es por escrito: FALSO. Puede ser verbal.

23. Medios de Impugnación y Órganos Jurisdiccionales: (Se repite la información del punto 5)

24. Entrada en Domicilio sin Autorización Judicial: En caso de flagrante delito (ejemplo similar al del punto 7).

25. Sentencia Firme: Aquella contra la que no cabe recurso ordinario ni extraordinario, salvo revisión y rehabilitación (art. 141 LECrim).

26. Nueva Identidad para Peritos: Sí, según la LO 19/1994 de Protección a Testigos y Peritos.

27. Autorización Judicial para Entrada y Registro en Autocaravana: Sí se necesita, al considerarse domicilio por el TS.

28. Características del Procedimiento Abreviado vs. Ordinario: (Falta información)

29. Recurso contra Sentencia en Juicio de Faltas: Apelación ante la Audiencia Provincial.

30. Recurso contra Sentencia Firme con Conocimiento Posterior de Inocencia: Revisión.

31. Indicios Racionales para Incriminar: Auto de procesamiento (no existe en procedimiento abreviado ni faltas).

32. Garantía en la Práctica de Pruebas en Juicio Oral: Derecho fundamental a la prueba (art. 24.2 CE).

33. Reforma y Súplica: Para resoluciones distintas de sentencias. Reforma para órganos unipersonales, súplica para colegiados.

34. Apelación y Casación: Contra sentencias.

35. Competencia Territorial: (Se repite información similar a puntos anteriores)

36. Delitos Multiterritoriales: (Se repite información similar a puntos anteriores)

37. Violencia de Género: (Se repite información similar a puntos anteriores)

38. Jurisdicción Española (art. 23 LOPJ): (Falta información)

39. Características de la Jurisdicción: (Falta información)

40. Elemento Objetivo de la Pretensión Punitiva: (Falta información)

41. Principio para Conocer el Material Probatorio: (Falta información)

42. Providencia: Decisión judicial para la ordenación material del proceso (art. 245.1.a LOPJ).

43. Medios de Prueba en Calificaciones Provisionales: Se presentan las listas de peritos, testigos y documentos.

44. Órganos con Jurisdicción en Todo el Territorio: Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Juzgados Centrales de Instrucción, Juzgados Centrales de lo Penal.

45. Servicio de Guardia: En los Juzgados de Instrucción.

46. Delito de Falsedad Monetaria: Audiencia Nacional.

47. Definiciones: (Se repiten definiciones de puntos anteriores)

48. Afirmaciones Verdaderas o Falsas: (Se repiten afirmaciones de puntos anteriores)

49. Diligencias Previas: Actuaciones ordenadas por el juez.

50. Definiciones: (Se repiten definiciones de puntos anteriores)

51. Afirmaciones Verdaderas o Falsas: (Se repiten afirmaciones de puntos anteriores)

52. Casos Prácticos: (Se repiten casos de puntos anteriores)

53. Atenuantes en la Pena: Circunstancias que la rebajan.

54. Definiciones: (Se repiten definiciones de puntos anteriores)

55. Ofrecimiento de Acciones: Arts. 771, 776, 796, 962 y 964 LECrim.

56. Ejercicio Conjunto de Acciones Penal y Civil: Se resuelven juntas por economía procesal.

57. Diferencias entre Denuncia y Querella: La denuncia es un deber, la querella un derecho.

58. Lectura de Derechos al Detenido: Art. 520.2 LECrim.

59. Afirmaciones Verdaderas o Falsas: (Se repiten afirmaciones de puntos anteriores)

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
sintesis historica del derecho procesal resumen ley de enjuiciamiento criminal ensayo historia y origen del derecho procesal providencia por la que se tiene por preparada casación penal Indique el objeto de los medios de impugnación auto de procesamiento en juicio de faltas los secretarios dan fe de los informes fiscales el ministerio fiscal: a) representa, asiste, defiende y acusa escrito de casacion penal sobreseimiento omision de auxilio ¿que derecho fundamental garantiza que las pruebas sean admitidas y practicadas? resumen lecrim resumen faltas en la ley de enjuiciamiento criminal que significa detenido IPR son aceptadas todas las apelaciones en un juicio de faltas en una denuncia de diligencias previas procedimiento abreviado por un delito de hurto para practicar el ofrcimiento de acciones acude solo la denunciante o tambien la denunciada hurto abreviado diligencias Para presentar una denuncia no necesitas abogado ni procurador, te limitas en poner en conocimiento del juez un hecho que puede ser delito para que lo investigue en un procedimiento ordinario es necesario en la querella la firma de procurador pregunta suelta tsj in dubio pro reo" "auto procesamiento periculum in mora Secretario Judicial Es garante del curso procesal de las actuaciones y de las libertades y derechos de imputados, perjudicados, testigos y peritos con intervención en causa. el ofrecimiento de acciones como posibilidad de constituirse en parte medios de impugnación caben contra las siguientes resoluciones y qué órgano jurisdiccional los resuelve: derecho procesal titular del organo juridiccional Las faltas son siempre instruidas, enjuiciadas y falladas por los Juzgados de fumus boni iuris RESUMEN DE LA historia del derecho procesal duración sobreseimiento provisonal abstract sobre historia del derecho procesal