Derecho Penal: Principios, Conceptos y Límites
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
Derecho Penal: Generalidades
Doctrina del Derecho Penal
La doctrina del Derecho Penal se basa en los valores fundamentales de la convivencia en sociedad. Estos valores evolucionan con el tiempo, y en la actualidad existe un consenso en que el ordenamiento jurídico representa y contiene los valores esenciales para una sociedad determinada. Para cumplir su función, el Derecho Penal utiliza dos instrumentos principales: la pena y la medida de seguridad y protección.
Derecho Penal Objetivo
El Derecho Penal Objetivo se compone del conjunto de normas jurídicas que definen las conductas humanas consideradas como delitos. Estas normas se basan en la Constitución y sus principios fundamentales.
Conducta Humana (Hecho)
La conducta humana es un presupuesto del delito. Es importante distinguir entre "hecho" y "conducta". Todas las conductas son hechos, pero no todos los hechos constituyen conductas. El Derecho Penal moderno se centra en la conducta, aunque esto no siempre ha sido así. Han existido sistemas penales que sancionaban hechos o intenciones contrarias a la ley, incluso sin manifestarse externamente. También han existido sistemas que priorizaban la sanción de formas de ser consideradas desviadas, en lugar de las conductas específicas.
Consecuencia Jurídica
La consecuencia jurídica se atribuye a quien comete un delito. Las principales consecuencias son:
- Pena: Es la reacción más común al delito.
- Medida de seguridad: Se aplica a ciertos sujetos que, por sus características, no pueden ser castigados con penas como los demás imputables. Estas medidas deben estar contempladas en la ley penal.
Ley Penal
La ley penal define las conductas que constituyen delito, establece su denominación y la pena correspondiente. Debe ser lo más precisa posible y es la única norma jurídica con capacidad para establecer delitos. La principal ley penal es el Código Penal. Existen leyes penales dirigidas a los jueces, pero dentro de ellas se encuentra la norma dirigida al ciudadano.
En resumen, el Derecho Penal es el conjunto de normas que vinculan un hecho o delito con una consecuencia jurídica.
Norma Jurídico-Penal
La norma jurídico-penal es un imperativo de prohibiciones y mandatos que establece la obligación de hacer o no hacer algo. Se compone de dos partes:
- Primaria: Describe la conducta prohibida o mandada.
- Secundaria: Establece la sanción en caso de incumplimiento.
Es importante destacar que la Constitución puede sancionar de forma más severa a quienes infrinjan ciertas leyes. Por ejemplo, los delitos contra la propiedad pueden tener penas más altas que algunos homicidios.
Norma Jurídica
La norma jurídica es creada por el Estado y funciona como un imperativo de conducta que indica a las personas cómo deben actuar en la sociedad.
El Derecho Penal busca que los ciudadanos respeten y cumplan la ley. Algunos filósofos lo consideran una amenaza, ya que su aplicación implica que se ha transgredido una norma.
Derecho Penal Subjetivo (Ius Puniendi)
El Estado es el único autorizado para determinar qué actos se consideran delitos, facultad conocida como ius puniendi. Este derecho deriva de la soberanía estatal y le permite tipificar un hecho como delito y establecer una amenaza de pena. De esta manera, el Derecho Penal Subjetivo (ius puniendi) se traduce en el Derecho Penal Objetivo.
Obligación de Protección del Estado
El Estado tiene la obligación de proteger a sus ciudadanos. El Derecho Penal establece límites al actuar en sociedad, pero no cualquier afectación individual o colectiva se considera delito.
Definición de Delito
Un delito es una acción típica, es decir, que está descrita en la ley penal, relacionada con el principio de legalidad.
Límites del Ius Puniendi
El Estado debe ser un ente que ayude a solucionar los problemas de los ciudadanos. Por ello, el ius puniendi tiene límites.
Principio de Legalidad (Nullum Crime Sine Lege, Nullum Poena Sine Lege)
Consagrado en el artículo 18 del Código Penal y el artículo 19 Nº 3 de la Constitución, este principio establece que solo una ley puede determinar qué es un delito y qué pena le corresponde. Ningún tribunal puede sancionar un acto que no esté tipificado como delito ni aplicar una sanción que no corresponda al delito cometido.
El principio de legalidad exige anterioridad de la ley penal a la comisión del hecho. Es decir, la ley que tipifica el delito debe existir antes de que este se cometa. Sin embargo, existen excepciones, como cuando la víctima solicita una sanción específica.
Otros Principios
- Principio de intervención mínima: El Derecho Penal debe intervenir solo en casos graves que afecten de manera importante los bienes jurídicos más relevantes.
- Principio de lesividad: Para que una conducta sea considerada delito, debe causar un daño o poner en peligro un bien jurídico protegido.
- Principio de culpabilidad: Solo se puede sancionar a quien haya actuado con dolo (intención) o culpa (negligencia), es decir, de forma responsable.
Conclusión
El Derecho Penal es un instrumento fundamental para regular la convivencia social y proteger los bienes jurídicos más importantes. Su aplicación debe ser siempre respetuosa de los principios que lo rigen, especialmente el principio de legalidad, y debe buscar la reinserción social del delincuente.