Derecho Internacional Público: Sujetos, Tratados y Resolución de Conflictos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 15,58 KB
Módulo 1: Sujetos de Derecho Internacional
Los sujetos de derecho internacional son aquellas entidades que poseen derechos y obligaciones bajo el derecho internacional. Entre ellos se encuentran:
- El Estado
- El Individuo
- La Santa Sede y Ciudad del Vaticano
- La Orden de Malta
- Beligerantes
- Organizaciones Internacionales
Módulo 2: Tratados Internacionales
Los tratados internacionales son acuerdos escritos entre dos o más sujetos de derecho internacional, destinados a producir efectos jurídicos y regidos por el derecho internacional.
Elementos de los Tratados Internacionales
- Consentimiento de las partes
- Capacidad legal de las partes
- Objeto lícito del tratado
- La forma escrita del acuerdo
Formas de Confirmar un Tratado
- La firma
- Manifestación del consentimiento
- El canje de instrumentos
- La ratificación
- La adhesión: se da cuando un Estado que no participó en la negociación de un tratado se incorpora posteriormente a él.
Requisitos para la validez de un tratado: firmas, cláusulas, objeto, forma de terminación.
Extinción y Nulidad de los Tratados
Los tratados pueden extinguirse por diversas causas, como:
- Vencimiento del plazo
- Llegada de la condición resolutoria
- Imposibilidad de ejecución
- Cumplimiento del objeto
- Renuncia de un Estado
Las causas de nulidad incluyen:
- Falta de consentimiento mutuo
- Inhabilidad de los contratantes
- Lesión enorme
- Inequidad
- Coacción sobre el representante de un Estado
Suspensión de los Tratados
La suspensión de un tratado internacional permite interrumpir temporalmente la aplicación de sus disposiciones, sin extinguirlo, con el objetivo de abordar conflictos, cambios de circunstancias u otras razones que justifiquen dicha medida.
Módulo 4: Conflictos Internacionales
Importancia de la Resolución Pacífica de Conflictos
El mantenimiento de la paz y la estabilidad internacional se basa en la amistad y la cooperación entre los Estados. Esto contribuye a la construcción de relaciones pacíficas, reduciendo la posibilidad de conflictos y promoviendo la estabilidad a nivel internacional. Además, facilita la solución de problemas globales y el respeto de los derechos humanos.
Si los medios diplomáticos no logran resolver el conflicto, se debe recurrir a los medios jurídicos, como el arbitraje internacional y el procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que es el máximo tribunal de justicia a nivel internacional. El proceso ante la CIJ consta de dos fases, una escrita y otra oral, y puede incluir la presentación de memorias, réplicas y documentos de apoyo.
Conflicto entre Costa Rica y Nicaragua
El punto central del conflicto entre Nicaragua y Costa Rica por los derechos sobre el Río San Juan se basa en la disputa territorial y la rivalidad debido a su importancia estratégica como una potencial ruta interoceánica. Ambos países han reclamado históricamente derechos sobre el río, debido a su valor como una potencial ruta para un canal interoceánico y su importancia económica para el comercio y el transporte de mercancías.
Módulo 5: Agentes Diplomáticos
Módulo 8: Doctrina Estrada
Esta doctrina se opone a la práctica de que los países juzguen la legitimidad de los gobiernos extranjeros, especialmente aquellos surgidos de movimientos revolucionarios. Su postura es contraria a la Doctrina Tobar y al intervencionismo.
Fundamentos de la Doctrina Estrada
La Doctrina Estrada se basa en los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos, abogando por la soberanía nacional y rechazando que gobiernos extranjeros juzguen la legitimidad de otros gobiernos.
Módulo 10: Postulados del Derecho Internacional
Los principios que más aceptación han tenido son los siguientes:
- El Principio de igualdad soberana entre los Pueblos.
- El Principio de la autodeterminación de los pueblos y las Naciones.
- El Principio de No intervención en Asuntos Internos de los Pueblos.
- El Principio de no Agresión e integridad Territorial.
- Principio de coexistencia Pacífica.
Fuentes del Derecho Internacional Público (DIP)
- Tratados internacionales.
- Costumbre internacional: normas aceptadas por la mayoría de Estados debido a su aplicación reiterada.
- Cortesía internacional: refleja el pasado jurídico internacional, basada en reciprocidad.
Principales Principios del DIP
- Principio de igualdad soberana entre los pueblos.
- Principio de autodeterminación de los pueblos y naciones: reconoce el derecho de los pueblos a decidir libremente su estatus político y su desarrollo económico, social y cultural.
- Principio de no intervención en asuntos internos de los pueblos.
- Principio de no agresión e integridad territorial: establece la inviolabilidad de las fronteras estatales.
- Principio de coexistencia pacífica: plantea que los Estados con diferentes sistemas políticos, económicos y sociales pueden convivir en paz, siempre que se respeten los principios del DIP.
Teorías sobre el Reconocimiento de Nuevos Estados y Gobiernos
- Escuela declarativa: un nuevo Estado no necesita reconocimiento, existe independientemente de este.
- Escuela constitutiva: el reconocimiento por otros Estados es necesario para la existencia del nuevo Estado.
- Doctrina Tobar: no se deben reconocer gobiernos producto de golpes de Estado o de facto.
- Doctrina Wilson: similar a Tobar, pero no aplicada consistentemente por EE.UU.
- Doctrina Estrada: se opone a que los países juzguen la legitimidad de los gobiernos extranjeros.
Módulo 11: Funciones de la ONU
La Carta de las Naciones Unidas es el documento fundacional de la ONU, creada para mantener la paz y seguridad internacionales. Surgió tras la Sociedad de Naciones, que fracasó en prevenir la Segunda Guerra Mundial. La ONU se gestó durante la Segunda Guerra Mundial y se estableció en 1945 con la Carta de San Francisco. Esta Carta prohíbe el uso de la fuerza armada entre los Estados y establece la obligación de respetar sus disposiciones para mantener la paz y seguridad internacionales. Su objetivo principal es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, que persigue a través de diversas medidas y órganos, incluido el Consejo de Seguridad.
Funciones de la ONU
- Mantenimiento de la paz y seguridad internacional.
- Fomento de relaciones amistosas entre pueblos y Estados.
- Fomento del arreglo pacífico de controversias internacionales.
- Protección de los derechos humanos.
- Cooperación al desarrollo.
Los propósitos de la ONU, descritos en su Carta, están vinculados a sus competencias, siendo el principal el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. La membresía está limitada a Estados, actualmente compuesta por 185 miembros.
Estructura Organizativa de la ONU
- Consejo de Seguridad: se encarga del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Puede investigar situaciones que pongan en peligro la paz y la seguridad, así como instar a la pacificación.
- Asamblea General: representa a todos los miembros de la ONU y trata temas generales, fomenta la cooperación internacional y realiza una labor impulsora para el desarrollo del Derecho Internacional Público y su codificación.
- Consejo Económico y Social (ECOSOC): coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos especializados que conforman el Sistema de las Naciones Unidas.
- Secretaría General: encabezada por el Secretario General, es responsable de la administración y coordinación de las actividades de la ONU.
- Tribunal Internacional de Justicia: se encarga de resolver disputas legales entre Estados y emite opiniones consultivas sobre cuestiones legales.
- Consejo de Administración Fiduciaria: encargado de administrar los territorios sometidos a su tutela.
Módulo 5: Conflicto entre Costa Rica y Nicaragua
El conflicto entre Costa Rica y Nicaragua en 2010 sobre el río San Juan es parte de una larga historia de disputas territoriales. Aunque la Corte Internacional de Justicia falló en 2009 para resolver el tema, Nicaragua comenzó un dragado en 2010, lo que reavivó las tensiones. Costa Rica considera el dragado una amenaza a su territorio y al medio ambiente, utilizando la protección ambiental como estrategia diplomática para ganar apoyo internacional. Nicaragua, por su parte, lo defiende como un derecho soberano. Ambos países recurrieron a organismos internacionales, pero esta falta de cooperación sigue afectando la seguridad y el comercio regional. Resolver el conflicto requerirá que ambos enfoquen sus esfuerzos en el diálogo y la gestión compartida del río.
Módulo 6: Análisis de la Sentencia de la CIJ sobre el Conflicto entre Costa Rica y Nicaragua
Medidas Provisionales de la CIJ en Respuesta a Costa Rica
En 2010, Costa Rica presentó una demanda ante la CIJ para proteger su soberanía en Isla Portillos y el medio ambiente de la zona, argumentando que el dragado del río San Juan por Nicaragua invadía su territorio y afectaba sus humedales protegidos. La CIJ dictó varias medidas cautelares, destacándose:
- Retiro de Personal
- Permiso para Personal Ambiental de Costa Rica: la CIJ permitió que Costa Rica enviara personal civil para proteger el medio ambiente, en línea con sus obligaciones bajo la Convención Ramsar. Costa Rica debía notificar a Nicaragua y coordinar con la Secretaría Ramsar antes de realizar actividades en la zona.
- Abstención de Acciones Provocadoras
- Reporte de Cumplimiento: la CIJ exigió a ambas partes informar sobre el cumplimiento de estas medidas, asegurando transparencia y respeto a las disposiciones provisionales.
Análisis de las Medidas y del Proceso de Decisión
Estas medidas provisionales no prejuzgan el fallo final, ya que solo buscan proteger derechos y evitar daños irreparables. La CIJ tomó estas decisiones considerando la "plausibilidad" de los derechos reclamados por Costa Rica y la relación entre estos derechos y las medidas solicitadas. La Corte no ordenó suspender el dragado del río San Juan, pues, según Nicaragua, no afectaría significativamente al río Colorado.
Módulo 7: Importancia del Asilo
El asilo político es esencial porque ofrece un refugio seguro a personas perseguidas por razones políticas, religiosas o ideológicas, protegiéndolas de represalias que podrían poner en riesgo sus vidas, libertad o integridad física. Este derecho es una herramienta fundamental en la defensa de los derechos humanos, ya que brinda amparo a quienes enfrentan amenazas de prisión, tortura, o incluso la muerte en sus países de origen debido a sus convicciones políticas o actividades en defensa de derechos. Este tipo de protección es particularmente crucial para activistas, periodistas, líderes de oposición y defensores de derechos humanos, quienes suelen ser los principales objetivos de regímenes represivos. Al permitir que estos individuos expresen y defiendan sus ideas sin miedo a represalias, el asilo político fortalece la libertad de pensamiento y expresión, valores fundamentales en las sociedades democráticas.
Módulo 8: ACNUR
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es una agencia crucial en el ámbito del derecho internacional, encargada de la protección de refugiados, desplazados internos y apátridas, garantizando el respeto de sus derechos. Fue creado en 1950 para abordar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, inicialmente con un mandato temporal, pero su misión se ha expandido debido a la persistencia de los conflictos globales.
Función del ACNUR
El ACNUR coordina acciones internacionales para asegurar el bienestar de los refugiados, promoviendo soluciones duraderas como la repatriación, la integración local y el reasentamiento. Su trabajo se rige por la Convención de Ginebra de 1951 y su Protocolo de 1967, que establecen los derechos de los refugiados y las responsabilidades de los Estados.
Módulo 9: Protección de los Refugiados
Proteger a los refugiados es tanto una obligación moral como legal. Estas personas son víctimas de violaciones graves a sus derechos y, por tanto, necesitan un amparo especial que les permita reconstruir sus vidas en un entorno seguro. El Derecho Internacional de los Refugiados, junto con la labor del ACNUR y otras organizaciones humanitarias, crea un marco sólido para asegurar que los refugiados reciban la asistencia y protección que necesitan.
Módulo 10: Causas del Genocidio
El genocidio es uno de los crímenes más devastadores reconocidos en el derecho internacional, que implica la destrucción intencional de un grupo específico de personas debido a su etnicidad, religión, nacionalidad o raza. Sus causas son complejas y multifactoriales, e incluyen:
- Causas ideológicas y políticas: el genocidio a menudo surge bajo regímenes totalitarios que promueven ideologías de superioridad racial o étnica, justificando la eliminación de otros grupos. Estas ideologías deshumanizan a las víctimas y permiten a los perpetradores consolidar su poder.
- Deshumanización y propaganda: la propaganda sistemática, que presenta a los grupos perseguidos como inferiores o peligrosos, es clave para generar un clima de odio y justificar la violencia.
- Factores sociales y económicos: las tensiones sociales y económicas, como las desigualdades étnicas y los conflictos internos, pueden ser explotadas por los líderes para desviar la atención de problemas nacionales, creando un "enemigo común".
- Desigualdad social y marginación: la exclusión de ciertos grupos puede generar resentimiento y justificar la violencia contra ellos, perpetuando un ciclo de represión y venganza.
- Falta de intervención internacional: la inacción global ante las señales de genocidio contribuye a la impunidad de los perpetradores.
- Factores psicológicos y sociales: el miedo y la presión social juegan un papel crucial, ya que las personas pueden verse coaccionadas a participar en actos violentos por temor a represalias.
- Apoyo de instituciones y colaboración de la sociedad: el genocidio a menudo cuenta con el apoyo de instituciones estatales y la complicidad pasiva de la sociedad, lo que facilita su ejecución sistemática.