Derecho Internacional Público y Privado: Conceptos Fundamentales y su Aplicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
Derecho Migratorio
Conjunto de normas que regulan el tránsito internacional de personas entre Estados.
Conceptos Clave
- Nacionalidad: Vínculo jurídico entre una persona y un Estado que le da la calidad de ciudadano y se adquiere al nacer.
- Extranjería: Situación en la que una persona no tiene la nacionalidad del Estado en el que se encuentra.
- Ciudadanía: Capacidad que tiene una persona para ejercer sus derechos políticos en el Estado en el cual es nacional.
- Migrante: Persona extranjera que se traslada de su Estado de origen a otro por razones diversas.
- Refugiado: Persona extranjera que recibe protección de un Estado distinto al de su origen ya que su vida, libertad e integridad corporal se ponen en peligro. Se les otorga una visa humanitaria.
- Asilado: Persona extranjera que recibe protección de un Estado distinto al de su origen ya que, por motivos políticos, su integridad está en riesgo.
- Deportado: Persona extranjera que es expulsada de un Estado por haber infringido leyes migratorias.
- Indocumentado: Persona extranjera que tiene una situación migratoria irregular dentro del Estado en que se encuentra.
- Visa: Autorización que un Estado otorga a una persona extranjera para ingresar o permanecer en su territorio.
- Tratados: Convención para el Estatuto de Refugiados en Ginebra (1951) y Pacto Mundial para la Migración en Nueva York (2016).
Derecho Internacional Público vs. Privado
Derecho Internacional Público | Derecho Internacional Privado |
Semejanzas | |
Ambos surgen de acuerdos entre Estados o entre Estados y organismos internacionales, principalmente de tratados, y los aplican los Estados en sus respectivos territorios. | |
Diferencias | |
Regula relaciones entre Estados y demás sujetos de derecho internacional. | Regula relaciones entre órdenes jurídicos y jurisdicciones estatales para resolver controversias privadas entre personas físicas o morales. |
Impone a los Estados la obligación de modificar sus órdenes jurídicos. | No impone tal obligación. |
El poder judicial se encarga de aplicar los tratados. |
Ejemplos de Tratados de Derecho Internacional Privado
- De contratos: Convención Interamericana Sobre Derecho Aplicable A Los Contratos Internacionales.
- De personalidad: Declaración Sobre La Personalidad Jurídica De Las Compañías Extranjeras.
- De sociedades mercantiles: Convención Interamericana Sobre Conflictos De Leyes En Materia De Sociedades Mercantiles.
- De adopción: Convención Interamericana Sobre Conflictos De Leyes En Materia De Adopción Internacional.
Derecho Constitucional
Es el conjunto de normas primarias y supremas de un Estado relativas a su creación, organización, funcionamiento y dirección.
Primacía y Supremacía
Son normas primarias pues a través de éstas adquieren validez otras normas del orden jurídico de un Estado. Son supremas porque, en cuanto a su creación, modificación o interpretación, no están sujetas a ninguna otra normativa.
Cabe señalar que los tratados adoptados por un Estado tendrán preferencia en su aplicación con relación a las leyes locales, por lo que en caso de conflicto entre unas u otras prevalecerán los tratados.
Ejemplos de Jerarquía Normativa
- La Constitución de Francia (artículo 55).
- La Constitución de Italia (artículo 10).
- La Constitución de España (artículo 96).
Todas estas se adhieren a que su legislación local se ajustará a las normas y tratados internacionales.
Sujetos de Derecho Internacional
Son aquellas entidades que, por su naturaleza, son reguladas por el derecho internacional; por lo tanto, tienen derechos y obligaciones de carácter internacional. Son:
- Los Estados.
- Organismos internacionales.
- ONG o personas morales.
- Personas físicas.
Elementos para Considerarse como Estado
- Población permanente.
- Territorio determinado.
- Gobierno.
- Capacidad para tener relaciones con otros Estados.
Y además de los ya mencionados, debe tener:
- Orden jurídico propio.
- Idioma.
- Denominación.
- Moneda oficial.
- Control migratorio (documento de identificación de una nacionalidad como el pasaporte).
- Policía y ejército.
- Sistema económico.
- Símbolos patrios.
- Entre otros.
Reconocimiento como Estado
Ese nuevo Estado contará con personalidad jurídica internacional propia, por lo que podrá crear, modificar, transmitir o extinguir derechos y obligaciones con otros Estados u organismos internacionales, celebrar y aprobar tratados, formar relaciones diplomáticas y consulares, tomar decisiones políticas dentro de la comunidad internacional, etcétera.
Principios de Derecho Internacional Público
- No intervención.
- Libre autodeterminación.
- Solución pacífica de controversias.
- Proscripción o prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
- El respeto, protección y fomento de los derechos humanos.
- Igualdad jurídica de los Estados.
- Cooperación para conseguir la paz y la seguridad internacionales.
Principio de No Intervención
- No invasión territorial de un Estado a otro, ya sea armada o por medios distintos, que incluye a las representaciones diplomáticas.
- No intromisión en los asuntos internos de otro Estado, siempre que dicha intromisión no signifique la imposición de que un Estado actúe en cierto sentido o de manera obligatoria.
Libre Autodeterminación
Facultad que tienen los Estados de autoorganizarse o autodirigirse como mejor les convenga a sus intereses, siempre y cuando no transgredan disposiciones del Derecho Internacional como tratados, principios, sentencias, etcétera.
Política Exterior
Es el programa que un Estado realizará por medio de sus autoridades públicas, que utilizará frente a otros Estados para alcanzar metas específicas internas, definidas por sus intereses nacionales.
Soberanía
Es un atributo del Estado que permite tener personalidad jurídica internacional.
- Soberanía interna: Es la capacidad de un Estado de autodirigirse y autoorganizarse como mejor le convenga.
- Soberanía externa: Es la igualdad jurídica de los Estados dentro de la comunidad internacional; es decir, que todos tendrán los mismos derechos y obligaciones sin importar su capacidad económica o poderío militar.
Territorio
Es una porción geográfica específica en la cual un Estado ejerce su soberanía interna y externa.
Elementos del Territorio
- Corteza terrestre.
- Subsuelo.
- Plataforma continental.
- Aguas interiores.
- Islas, islotes, arrecifes, cayos.
- Mar territorial.
- Zona contigua.
- Zona económica exclusiva.
- Espacio aéreo.