Derecho Internacional Humanitario: Medidas para la Paz y Protección de los Derechos Humanos
Instrumentos de Medidas para Evitar Conflictos y Humanizar sus Consecuencias
Por el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares se limita y regula el almacenamiento y fabricación de armas nucleares. Afecta a la totalidad de estados del orbe. El tratado establece que la tecnología nuclear tiene doble uso (civil y militar). La tecnología con fines militares está prohibida por el tratado, excepto para los estados que ya poseían armas nucleares antes de su entrada en vigor.
Protección de las Víctimas en los Conflictos
Para este objetivo existen numerosos tratados, como los Convenios de Ginebra de 1949, a los cuales se añadieron los protocolos en 1977. Estos convenios buscan proteger a los heridos y civiles dentro de un conflicto armado. Según el convenio, solo se usará el armamento contra quien se identifique como enemigo. El convenio incluye un código de conducta militar.
Si se incumplen estos convenios, aparte de la responsabilidad para un estado, también hay responsabilidad penal individual (crímenes de guerra y contra la humanidad), los cuales son juzgados por la Corte Penal Internacional. La Corte Penal solo puede juzgar a aquellas personas que sean parte del tratado por el que se creó la Corte Penal. El Consejo de Seguridad de la ONU puede decidir que la Corte Penal juzgue a una persona que no sea parte del estatuto de la Corte.
Derecho del Mar
Líneas de Base
Son líneas que pretenden simplificar el perfil de la costa.
Aguas Interiores
Se encuentran entre la tierra y las líneas de base. Son de completa soberanía del estado ribereño.
Mar Territorial
Se extiende hasta 12 millas náuticas. Está bajo la soberanía del estado ribereño, pero con limitaciones, como el Derecho de Paso Inocente, que significa que un buque extranjero puede pasar por el mar territorial. El paso debe ser rápido, ininterrumpido y pacífico. Si se comete un delito en el mar territorial, la jurisdicción será del estado del pabellón del buque.
Zona Contigua
Se extiende hasta 24 millas náuticas. Es una zona de seguridad donde el estado tiene competencias a efectos fiscales, sanitarios y de inmigración.
Zona Económica Exclusiva (ZEE)
Se extiende hasta 200 millas náuticas. El estado ribereño tiene derecho en cuanto a la explotación de sus recursos naturales.
Alta Mar
Es una zona de libertad donde la única responsabilidad es del estado del pabellón.
Situaciones Particulares
Si solo hay 10 millas entre dos estados, el mar territorial se delimita por equidistancia. Si hay 100 millas, la delimitación de la ZEE se hace por equidad.
Estados Archipielágicos
El convenio permite trazar líneas rectas que unan los puntos exteriores del archipiélago, y a partir de ahí se trazan las demás zonas marítimas. La superficie delimitada por las líneas de base archipelágicas ha de tener más agua que tierra, con un límite de 9/1. Ninguna de las líneas de base archipelágicas debe medir más de 100 millas.
Narcotráfico
La jurisdicción del estado del pabellón se mantiene, pero el estado ribereño puede detener el buque sospechoso. En caso de que fuera en mar territorial, se necesita autorización del estado del pabellón para detener ese buque.
Piratería
Sea en la zona marítima que sea, hay jurisdicción universal para detener un buque pirata.
Protección de los Derechos Humanos en el Ámbito Mundial
Declaración Universal de Derechos Humanos
Es una resolución de la Asamblea General de la ONU, que nace con naturaleza recomendatoria. Los estados la van aceptando como norma consuetudinaria. Tiene un problema: solo declara derechos del individuo, pero no añade mecanismos de garantía.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Refleja derechos colectivos y fue promovido por la URSS. Establece mecanismos de garantía, los cuales residen en el Consejo de Derechos Humanos, que se encarga de vigilar el cumplimiento de los pactos. Si un estado incumple los pactos, a través del Consejo de Derechos Humanos se puede hacer público su incumplimiento. Es un mecanismo débil, ya que no puede establecer sanciones.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Refleja derechos individuales y fue promovido por USA. Establece mecanismos de garantía, los cuales residen en el Consejo de Derechos Humanos, que se encarga de vigilar el cumplimiento de los pactos. Si un estado incumple los pactos, a través del Consejo de Derechos Humanos se puede hacer público su incumplimiento. Es un mecanismo débil, ya que no puede establecer sanciones.