Derecho Constitucional: Principios, Órganos del Estado y Garantías Individuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 15,53 KB

Derecho Constitucional

MODULO 1: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Los principios constitucionales son fundamentales para el desarrollo de un sistema político justo y equitativo. Actúan como guía en procesos constitucionales, facilitan la negociación entre partes en conflicto y se ven influenciados por normas internacionales de derechos humanos. Estos protegen los derechos, fortalecen la democracia y contribuyen a la resolución de conflictos.

MODULO 2: ÓRGANOS DEL ESTADO

Órgano Individuo

Persona o personas que expresan la voluntad estatal.

Órgano Institución

Conjunto de atribuciones, competencias y poderes que individualizan al órgano dentro de la estructura del Estado.

Jerarquía de los Órganos

  • Deslindar funciones
  • Corregir defectos
  • Resolver conflictos para marcar pautas de subordinación y definir grados de mando y obediencia.

Poderes del Estado

  • Poder Ejecutivo: Representa el gobierno y la administración, pero también interviene en la legislación.
  • Poder Legislativo: Forma las leyes y convierte al gobierno en un cuerpo político.
  • Poder Judicial: Imparte justicia y resuelve conflictos.

Características de la Soberanía

  • Inalienable
  • Infalible
  • Indivisible

MODULO 3: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Clasificación Práctica de las Garantías Constitucionales

  1. Garantías de igualdad
  2. Garantías de libertad
  3. Garantías de seguridad jurídica
  4. Garantías políticas
  5. De nacionalidad
  6. De ciudadanía
  7. Garantías sociales (garantías de propiedad)

Capítulo Económico de la Constitución

En la Constitución, las garantías de igualdad son: goce, para todo individuo, de las garantías que otorga la Constitución, igualdad de derechos sin distinción de sexo, prohibición de títulos de nobleza, prerrogativas y honores hereditarios, prohibición de fueros, prohibición de ser sometidos a proceso con apoyo en leyes privativas o a través de tribunales especiales.

MODULO 4: EL SUFRAGIO

El sufragio es fundamental en una democracia representativa, ya que permite la participación activa de los ciudadanos en el proceso político y les otorga la capacidad de ejercer su poder.

Los Principios del Sufragio

Universal, secreto y obligatorio son esenciales para asegurar la igualdad y la justicia en la sociedad al garantizar que todos los ciudadanos tengan la misma oportunidad de participar en el proceso democrático. Sin embargo, es crucial garantizar la integridad del proceso electoral y proteger el derecho al voto de todos los ciudadanos para preservar la legitimidad y equidad del sistema democrático.

MODULO 5: MINISTERIO PÚBLICO

El Ministerio Público es el organismo estatal que cumple con la importante función de asegurarle a la sociedad que la administración de justicia y las demás ramas del derecho público estén fiscalizados procurando así que cada uno de los servidores del Estado llene a cabalidad sus funciones, rindiendo al máximo.

Funciones

  • Defensa de los intereses del Estado
  • Promoción del cumplimiento de las normas jurídicas y de las sentencias judiciales
  • Vigilancia de la correcta conducta de los funcionarios
  • Investigación de delitos
  • Defensa de los intereses de los particulares
  • Representante de la sociedad

MODULO 6: ÓRGANOS JURISDICCIONALES

La jurisdicción es la potestad pública de conocer y fallar los asuntos conforme a la ley, es decir, la facultad atribuida al órgano jurisdiccional para administrar justicia frente a los casos concretos. Entre las características de la jurisdicción, se destaca su permanencia, ya que la función de administrar justicia debe ser ininterrumpida. También es general, ya que toda persona natural o jurídica, es decir todo titular de derechos y obligaciones, está en la posibilidad de requerir y necesitar la tutela jurisdiccional del estado, de modo que las puertas de la justicia están abiertas para todos los particulares.

Mención de Órganos Jurisdiccionales

  • Corte Suprema
  • Los Tribunales Superiores
  • Los Jueces de Circuito
  • Los Jueces Municipales

También menciona jurisdicciones especiales como la Laboral, Administrativa, Familiar y Menores, Constitucional, Electoral y Comercio.

Maneras como se Realiza la Función Jurisdiccional

Los funcionarios encargados de ejercer la función jurisdiccional del Estado se llaman jueces o Magistrados. Tribunal es toda oficina en que se ejerzan funciones judiciales por cualesquiera funcionarios, corporaciones o personas que según la ley pueden administrar justicia. La función que realiza el juez en la actuación: jurisdicción contenciosa, voluntaria, ejecución forzada, medidas cautelares.

MODULO 7: TRIBUNAL ELECTORAL

El tribunal electoral tiene jurisdicción sobre todo el país porque tiene mando de jurisdicción, además de ser autónoma administrativa y presupuestaria. En este se nombra 3 magistrados de manera escalonada para un periodo de 10 años, uno lo nombra el presidente y los otros dos la CSJ.

Entre sus Facultades Están

  • Dirigir y fiscalizar el registro de los hechos vitales y actos jurídicos relacionados con el estado civil de las personas
  • Garantizar con precisión la identificación de las personas registradas en la institución
  • Garantizar la libertad, honradez y eficacia del sufragio popular
  • Garantizar la participación política de los partidos políticos y de los candidatos de libre postulación
  • Ejercer la justicia penal electoral conforme lo disponga la ley

MODULO 8: AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ

El canal mide aproximadamente 80 kilómetros de largo, de aguas profundas, entre el Atlántico y el Pacífico. Fue excavado a través de uno de los lugares más estrechos y de parte más baja del montañoso istmo que une a Norte y Sur América.

Los más importantes proyectos que contemplan el programa de moderación y mejoras son las siguientes:

  1. El ensanche del Corte Culebra
  2. La modernización de los controles y las maquinarias de las esclusas
  3. La adquisición de nuevos remolcadores
  4. La adquisición de nuevas locomotoras
  5. La rehabilitación de los rieles de remolque
  6. La modernización de los sistemas informáticos
  7. Las mejoras a la red de telecomunicaciones

MODULO 10: REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS

Principio de la Buena Fe

En su sentido más amplio, igual que la proposición paralela de que los tratados hay que cumplirlos de buena fe, no significa absolutamente nada en el derecho escrito. Es decir, que no agrega nada a la regla pacta subt servando. Claro está que los tratados han de ser interpretados y cumplidos de buena fe, puesto que por su propia naturaleza, son transacciones de buena fe.

Sentido Corriente

Se alude muy imperfectamente a estas diferentes reglas por la mera referencia a la buena fe, no es posible catalogarlas con más precisión, puesto que no son más que reflejo del hecho bastante conocido en los tribunales nacionales de que ningún texto, tomado por sí tiene un sentido corriente.

Interpretación Auténtica

La posición de los estados en el sistema de derecho internacional es tal que, manifiestamente, el criterio común de las partes de un tratado en cuanto a su significado, debe prevalecer sobre cualquier interpretación objetiva.

Regla Intertemporal

El texto debe leerse a la luz del concepto jurídico de las partes. Pero lo que constituye aquí es pro la es determinar cuál es el derecho vigente al redactar el tratado.

Medios Adicionales de Interpretación

El trabajo preparatorio constituyente simplemente un medios suplementario de interpretación, una categoría que también incluye las circunstancias de la conclusión de un tratado, a la cual puede recurrir solo cuando el estudio del contexto del tratado deja de revelar un significado claro o produce un resultado absurdo.

MODULO 11: ENMIENDAS Y MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS

Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, se aplica para los tratados internacionales. Un tratado podrá ser enmendado por acuerdo entre las partes. Se aplicarán a tal acuerdo las normas enunciadas en la parte II, salvo en la medida en que el tratado disponga otra cosa.

Enmienda de los Tratados Multilaterales

Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre todas las partes habrá de ser notificada a todos los estados contratantes, cada uno de los cuales tendrán derecho a participar. Todo estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también facultado para llegar a ser parte en el tratado en su forma enmendada. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a ningún estado que sea ya parte en el tratado que no llegue a serlo en ese acuerdo. Todo estado que llegue a ser parte en el tratado después de la entrada en vigor del acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado será considerado, de no haber manifestado ese estado un intención diferente.

NULIDAD, TERMINACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS

  • Validez y continuación en vigor de los tratados
  • Obligaciones impuestas por el derecho internacional independientemente de un tratado
  • Divisibilidad de las disposiciones de un tratado
  • Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, determinación, retiro o suspensión de la aplicación de un tratado

Terminación de los Tratados y Suspensión de su Aplicación

  • Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de su violación
  • Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento
  • Cambio fundamental en las circunstancias
  • Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares

DERECHOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES

Misión de Autoridades y Particulares (Art. 17)

Responsabilidad de proteger derechos y cumplir la Ley.

Igualdad ante la Ley (Art. 20)

Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y tienen derecho a un trato justo.

GARANTÍAS PENALES

No hay Delito ni Pena sin Ley

Nadie puede ser considerado culpable o recibir una pena si no está establecido en la ley.

Retroactividad de la Ley Favorable al Reo

Ley Ex post Facto: Se aplica la ley más beneficiosa para el acusado.

GARANTÍAS CONTRA LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

Mandamiento Escrito (Art. 21)

Se requiere una orden por escrito para privar a alguien de su libertad.

Detención no Mayor de 24 Horas

La persona detenida debe ser liberada o presentada ante un juez en 24 horas.

Prohibición de Prisión por Deuda

Delincuente In Fraganti

Posibilidad de detener a alguien en el acto de cometer un delito.

PRINCIPIOS DE AUTORIDAD

Nadie Puede ser Juzgado sino por Autoridad Competente

Nadie Puede ser Juzgado más de una Vez por la Misma Causa Penal

Este se trata del debido procedimiento legal.

No Obligación de Declarar contra sí Mismo

DERECHOS DEL INDIVIDUO EN FUNCIÓN PRIVADA

Inviolabilidad del Domicilio y Correspondencia

El domicilio o residencia de las personas es inviolable. Nadie puede entrar en ellos sin el consentimiento del dueño, excepto por mandato escrito de una autoridad competente correspondencia.

Libertad de Tránsito

Toda persona tiene el derecho de transitar libremente por el territorio nacional.

Libertad de Profesión

DERECHO DE LA PROPIEDAD PRIVADA

Se refiere a los derechos que tienen los individuos sobre sus bienes y posesiones, protegiéndolos de interferencias indebidas por parte del Estado u otros individuos.

Garantías Constitucionales

Los derechos de propiedad privada son fundamentales y deben ser respetados. Esto implica que los ciudadanos tienen el derecho a poseer, usar y disponer de sus propiedades de acuerdo con la ley.

Irretroactividad de las Leyes

Las leyes no pueden aplicarse retroactivamente para afectar derechos adquiridos con anterioridad a su entrada en vigor.

Régimen de la Propiedad Privada

Establece su función social. Se regulan las formas de propiedad privada, la función social de la propiedad, el derecho del Estado a expropiar bienes y las garantías de indemnización en caso de expropiación.

Protección Legal

La Constitución garantiza que cualquier interferencia con la propiedad privada debe estar justificada legalmente y que los propietarios tienen derecho a una compensación.

V- DERECHOS DEL INDIVIDUO EN FUNCIÓN PÚBLICA

Libertad de Expresión

Toda persona puede emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por cualquier otro medio sin problema a censura previa. Mientras esto no dañe la respiración de otra persona. (Art. 37)

Libertad de Reunión

Los panameños tienen el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas para fines lícitos. Las manifestaciones o reuniones no están sujetas a permisos solo requieren un aviso previo a las autoridades, con anticipación de 24 horas (Art. 38)

Libertad de Asociación

Es permitido formar compañías, asociaciones y fundaciones que no sean dañinas a la moral o la orden legal. (Art. 39)

Derecho de Petición

Toda persona tiene el derecho de presentar peticiones a los servidores públicos. (Art. 41)

Libertad a la Religión

V- SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES

El Estado de Sitio

En momento de guerra o de algún disturbio grave o una emergencia social que requiere medidas rápidas, el gobierno tiene la expropiación de tomar propiedad privada para el uso público.

VI- DERECHO POLÍTICO

La Ciudadanía

La nacionalidad se adquiere por el nacimiento, por la naturaleza o por la disposición constitucional.

Concepto de Ciudadanía

La nacionalidad por nacimiento se adquiere por nacimiento en el territorio, por ser hijos de padres panameños que residen en Panamá o por ser hijo de padres panameños naturalizados que residen en Panamá y expresan su deseo de adoptar la nacionalidad panameña antes de cumplir un año después de mayoría de edad. (Art. 9)

Pérdida y Suspensión de la Ciudadanía

La nacionalidad panameña de origen o adquirida por el nacimiento no se puede perder, si decides renunciar a ella, ya sea de manera expresa (declarándolo abiertamente) o tácita (es decir a través de acciones) tu ciudadanía se suspenderá. (Art. 13)

VII- EL SUFRAGIO

Naturaleza del Sufragio

Es el derecho panameño y es un deber de todos los ciudadanos. El voto es libre, igual, universal, secreto y directo. (Art. 135)

El Sufragio Libre

Las autoridades están obligadas a garantizar la libertad y honradez del sufragio. (Art. 136)

Se Prohíbe

  • El apoyo directo o indirecto a candidatos a puestos de elección
  • Las actividades de propaganda y afiliación a algún partido en oficinas públicas
  • La aportación de cuotas o contribuciones a los empleados públicos para fines políticos y de igual manera se prohíbe la contribución en las empresas privadas
  • Cualquier acto que impida o dificulte a un ciudadano obtener, guardar o presentar personalmente su cédula de identidad

Entradas relacionadas: