El Estado de Derecho y la Constitución Española: Derechos, Deberes y Bienestar Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
El Estado de Derecho y la Constitución Española
Todas las leyes de un país democrático dependen de su ley más importante: la Constitución. En España, la Constitución se aprobó en 1978 y recoge cómo se organiza el Estado y los derechos fundamentales de las personas.
Es una ley que nos obliga a todos, aunque no la votemos, porque la democracia se basa en llevar a cabo lo que decida la mayoría. En España tenemos un Estado de Derecho, donde la ley regula y controla el poder y todo lo que sucede en el país. Todos estamos sometidos a las leyes.
Para que haya bienestar social, existen formas de gobierno que ayudan, como el Estado democrático, en contraposición a una dictadura. También está la monarquía, cuando hay un rey, o la república, cuando el jefe de Estado no es un rey, sino alguien elegido por los ciudadanos.
La política no solo la hacen los políticos, sino también todas las personas. Los ciudadanos podemos votar, manifestarnos, protestar, participar en asociaciones, realizar voluntariado, etc.
La Democracia y sus Valores
La democracia defiende principios éticos como la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Es importante mantenerse informados para defender nuestro derecho constitucional a no ser manipulados y a tomar decisiones con criterio. Para ello, contamos con la educación pública y los medios de comunicación.
Pluralismo Político
El pluralismo político nos permite la libertad de expresión y la existencia de diferentes ideologías o pensamientos políticos. Una ideología es un conjunto de ideas que comparte un grupo de personas sobre la realidad y cómo mejorarla. Debemos respetar la libertad de expresión de los demás, aunque no compartamos sus ideas. No debemos generar conflictos por diferencias políticas. Para evitarlos, podemos:
- Escuchar al otro y comprender sus sentimientos y razones.
- Respetar al otro sin cambiar nuestras ideas.
- Llegar a acuerdos y dialogar cuando todos estén calmados.
A veces, el conflicto es interno, cuando tenemos ideas o sentimientos contradictorios y no sabemos cómo actuar. A esto lo llamamos conflicto interno.
Derechos Humanos y Derechos del Niño
Las leyes nos otorgan derechos como ciudadanos, pero existen derechos anteriores a las leyes que afectan a la dignidad de las personas: los derechos humanos o naturales. Estos derechos no dependen de un legislador, sino que son fundamentales y universales. Por ejemplo, el derecho a la vida, a la libertad, a la educación, etc.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un modelo ético que define valores, derechos y libertades. Hay tres generaciones de derechos:
- Derechos de 1ª generación: centrados en la libertad. Son derechos civiles y políticos que reconocen la capacidad de actuar y decidir.
- Derechos de 2ª generación: centrados en la igualdad. Garantizan el acceso de todos a bienes y oportunidades.
- Derechos de 3ª generación: centrados en la solidaridad, como el cuidado del medioambiente.
Declaración de los Derechos del Niño
Aprobada en 1959 por Naciones Unidas, reconoce que los niños y niñas tienen los mismos derechos que los adultos. En 1989 se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, que obliga a cumplir los artículos de la Declaración y establece que los niños y niñas son personas con derechos que merecen protección especial para desarrollar su personalidad y prepararlos para la vida adulta. Esta convención, con 54 artículos, reconoce el derecho de los niños a la alimentación, la educación, la salud, la no discriminación, a tener una familia, etc. El derecho a la educación para todos es crucial para la igualdad y la reducción de diferencias socioeconómicas.
El Feminismo y la Lucha por la Igualdad
El feminismo defiende la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Ha evolucionado en cuatro etapas:
- 1ª ola: busca la igualdad de derechos, ya que la falta de acceso a la misma educación limitaba las oportunidades de las mujeres.
- 2ª ola: busca el voto femenino y la igualdad ante la ley.
- 3ª ola: busca la igualdad sexual, reconociendo la diversidad de las mujeres según su religión, cultura, etc.
- 4ª ola: busca la igualdad real entre hombres y mujeres, luchando contra la violencia de género y por la igualdad laboral.
Diversidad e Inclusión
Diversos conceptos se incluyen dentro de la diversidad y la inclusión:
- Las migraciones han diversificado la población, aumentando la necesidad de respeto mutuo.
- La discapacidad es una forma de diversidad que merece inclusión e igualdad.
- La identidad sexual (LGTBIQ+), donde la libertad de expresión sexual debe ser respetada.
Todos estos aspectos que nos diferencian deben ser respetados para garantizar la libertad individual y el respeto a los derechos humanos.
Impuestos y Estado de Bienestar
En las sociedades, no todos somos iguales ni tenemos las mismas oportunidades. El Estado de Bienestar busca mejorar las condiciones socioeconómicas de la población para garantizar la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, mediante la sanidad y educación públicas y gratuitas, o el pago de pensiones.
En países con economía mixta como España, el Estado financia estos servicios con los impuestos. Los impuestos pueden ser:
- Directos: se pagan sobre las ganancias de personas (renta) o empresas.
- Indirectos: se pagan sobre el precio de los productos (IVA).
Una de las formas de recaudar impuestos es a través del trabajo. Una parte del salario se destina al Estado en forma de impuestos.
El Trabajo: Derecho y Deber
El trabajo es fundamental en una sociedad. Permite a las personas obtener ingresos para cubrir sus necesidades, hacer planes de futuro y contribuir, mediante impuestos, al Estado de Bienestar. El trabajo es un deber y un derecho, y el Estado debe crear leyes que mejoren las condiciones laborales.