Derecho: Conceptos, Fuentes, Normas y Aplicaciones en la Empresa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 15,96 KB

1. Concepto de Derecho

El derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia en sociedad. El Estado impone su cumplimiento y puede sancionar su incumplimiento.

Las características principales del derecho son:

  • Normatividad: conjunto de normas de diferentes tipos (leyes, decretos, etc.).
  • Bilateralidad: regula intereses individuales y colectivos.
  • Imperatividad: obliga a cumplir ciertas conductas.
  • Coercibilidad: el Estado sanciona el incumplimiento de las normas.

1.1. Funciones del Derecho

  • Orientación y control de la conducta social.
  • Resolución de conflictos e intereses.
  • Promoción de la justicia y el bienestar de la ciudadanía.
  • Organización y legitimación del poder social.
  • Cuidado y mejora del derecho.

1.2. Ramas del Derecho

A. Derecho Público

Regula las relaciones entre el Estado y los ciudadanos.

  • Derecho Constitucional: estudia los derechos fundamentales de la Constitución de 1978.
  • Derecho Administrativo: regula la Administración pública y sus relaciones con los ciudadanos.
  • Derecho Penal: define los delitos y las sanciones correspondientes.
  • Derecho Tributario: regula la creación y recaudación de impuestos.
  • Derecho Procesal: resuelve conflictos entre los ciudadanos y el Estado.
  • Derecho Internacional Público: establece las relaciones entre Estados.

B. Derecho Privado

Establece las relaciones entre particulares o entidades privadas.

  • Derecho Civil: regula la vida cotidiana y los derechos de los ciudadanos.
  • Derecho Mercantil: se centra en el comercio y los negocios.
  • Derecho Internacional Privado: establece las relaciones entre ciudadanos de otros países.
  • Derecho Laboral: regula las relaciones entre trabajadores y empresas.

2. Las Fuentes del Derecho

  • En sentido material: entidades que crean normas (Gobierno, Cortes, ministerios, grupos sociales, costumbre).
  • En sentido formal: tipos de normas (leyes, reglamentos, costumbre, principios).
  • Fuentes directas: ley, costumbre y principios generales del derecho.
    • Primarias: la Constitución, leyes y reglamentos.
    • Subsidiarias: la costumbre y principios generales del derecho.
  • Fuentes indirectas: la jurisprudencia, tratados internacionales y la doctrina científica.

Rangos de las fuentes del derecho:

  • Constitución.
  • Tratados internacionales.
  • Leyes orgánicas y ordinarias.
  • Decretos legislativos y decretos leyes.
  • Reglamentos del Gobierno.
  • Leyes de las CC.AA.
  • Reglamentos de las CC.AA.

2.1. Fuentes Directas Primarias

B. La Legislación Comunitaria

  • Tratados constitutivos de la UE: fuente principal.
  • Reglamentos: obligatorios para todos los Estados miembros.
  • Directivas: obligan a alcanzar ciertos resultados.
  • Decisiones.
  • Recomendaciones y dictámenes.

C. Los Reglamentos

Normas inferiores a las leyes, dictadas por la Administración pública.

  • Reglamentos estatales.
  • Reglamentos de las CC.AA.
  • Reglamentos de la Administración local.

2.2. Fuentes Directas Subsidiarias

A. La Costumbre

Normas de conducta repetidas y aceptadas por una sociedad.

B. Los Principios Generales del Derecho

Ideas fundamentales que inspiran la creación y aplicación de las leyes.

2.3. Fuentes Indirectas

A. La Jurisprudencia

Interpretaciones del Tribunal Supremo que guían a los jueces y tribunales inferiores.

B. Los Tratados Internacionales

Acuerdos entre España y otros países u organizaciones internacionales.

C. La Doctrina Científica

Reflexiones de juristas sobre el derecho, útiles para el estudio y comprensión del mismo.

3. Las Normas Jurídicas

Las normas jurídicas son reglas o mandatos que tienen como objetivo regular el comportamiento.

3.1. Tipos de Normas Jurídicas

  • Según a quién involucren: derecho común (afectan a los ciudadanos) o derecho especial (afectan a un sector específico).
  • Según su grado de obligatoriedad: normas imperativas (afectan a todos y obligan a realizar conductas preceptivas), prohibitivas y normas dispositivas (se pueden eliminar o cambiar).
  • Según la duración: normas permanentes (vigentes hasta ser derogadas) y normas temporales (vigentes por un tiempo).
  • Según el territorio: normas de derecho general (afectan a todo el territorio) o particulares (afectan solo a una parte del territorio).
  • Según el grado de flexibilidad: normas rígidas (no permiten cambios) y flexibles (permiten cambios según el caso).
  • Según su forma: leyes y reglamentos (reales decretos, órdenes ministeriales, etc.).

3.2. Procedimientos para Elaborar las Normas Jurídicas

A. Procedimiento para Elaborar las Leyes Estatales

Iniciativa legislativa que puede venir del Gobierno (Proyecto de Ley), Congreso, Senado, Comunidades Autónomas o de los ciudadanos (500.000 firmas).

  • Debate en el Congreso y posible enmienda o rechazo.
  • Pasa al Senado, que puede aceptar, enmendar o vetar.
  • El Congreso tiene la última palabra si hay cambios.
  • Sanción del rey y publicación en el BOE a los 20 días.

B. Procedimiento para Elaborar los Reglamentos

  • Se inicia el procedimiento de oficio.
  • Se elabora el anteproyecto por el centro directivo correspondiente.
  • Se somete el proyecto a diferentes trámites.
  • Aprobación y publicación en el BOE.

C. Procedimiento para Ratificar los Tratados Internacionales

  • El Gobierno presenta el tratado al Congreso y Senado.
  • Aprobación por mayoría (absoluta, simple o sin autorización).
  • Ratificación por el Gobierno y publicación en el BOE.

4. Publicación de las Normas Jurídicas

Para que una norma sea válida, debe ser pública y conocida por todos. Esto se asegura mediante su publicación en boletines oficiales, lo que las hace oficiales y auténticas.

4.1. Boletín Oficial del Estado [BOE]

Publica normas jurídicas, actos y anuncios oficiales. Es gratuito y accesible al público.

4.2. Boletines Oficiales de las CC.AA.

Cada comunidad tiene su propio boletín, donde se publican actuaciones locales y disposiciones del Estado que les afectan.

4.3. Boletines Oficiales de las Provincias [BOP]

Publican disposiciones generales, ordenanzas y actos de las administraciones provinciales.

4.4. Diario Oficial de la Unión Europea [DOUE]

Con sede en Luxemburgo, publica las normativas de la UE en los 23 idiomas oficiales.

4.5. Otros Diarios Oficiales

  • Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG): publica los actos y documentos oficiales.
  • Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME): publica actos relacionados con empresas y sociedades.
  • Boletín del Ministerio de Justicia (BMJ): publica información legal y actos oficiales.

5. El Derecho Mercantil

El derecho mercantil regula las actividades comerciales y a los empresarios. Se aplica a las relaciones comerciales entre particulares, donde al menos uno es empresario y hay un intercambio de productos o servicios por dinero.

Se excluyen:

  • Los contratos de trabajo, regulados por el derecho laboral.
  • Las relaciones entre empresarios y las administraciones públicas.
  • Las actividades del sector primario.

Principales características:

  • Derecho individualista: relaciones entre particulares.
  • Profesional: regula y protege la actividad empresarial.
  • Derecho progresivo: se actualiza según las nuevas necesidades.
  • Derecho global: las relaciones comerciales son cada vez más internacionales.
  • Consuetudinario: se basa en las costumbres comerciales.

5.1. Contenidos del Derecho Mercantil

  • Estatuto jurídico del empresario o comerciante.
  • Derecho de la competencia.
  • Derecho de la propiedad industrial.
  • Derecho de sociedades.
  • Derecho de los contratos mercantiles.
  • Derecho bancario, de seguros y del mercado financiero.
  • Derecho concursal.
  • Derecho de la navegación.
  • Derecho mercantil internacional.
  • Derecho cambiario.

5.2. Principales Normas del Derecho Mercantil

La Constitución Española: es la base para la actividad económica y empresarial. Algunos artículos:

  • Derecho a la propiedad privada.
  • Libertad de empresa y productividad en la economía de mercado.
  • Protección de consumidores y usuarios.
  • Regula las organizaciones profesionales.
  • Fomenta la participación de trabajadores y cooperativas.
  • El Estado tiene competencia exclusiva en la legislación mercantil.

El Código de Comercio: norma general que regula la actividad comercial, creada en 1885 y actualizada varias veces.

Normativa Autonómica: las CC.AA. pueden legislar en la protección al consumidor y la propiedad intelectual, aunque el Estado mantiene la competencia principal.

Legislación Comunitaria: fomenta el mercado único y la libre competencia en la UE, protege a los consumidores y regula la competencia y las sociedades de capital.

Legislación Mercantil: desarrollada a partir de la Constitución y la normativa de la UE para regular la actividad comercial y la figura empresarial.

6. El Derecho Civil y la Empresa

El derecho civil es una rama del derecho privado que regula los derechos de las personas, su patrimonio, relaciones familiares y herencia. Su norma principal es el Código Civil, que reconoce el derecho a la propiedad privada.

6.1. ¿Qué Relación tiene el Derecho Civil con la Empresa?

El Código Civil regula las actividades no incluidas en el Código de Comercio (sector primario y profesiones liberales) y las sociedades civiles, al no ser mercantiles.

6.2. Contenido del Código Civil Aplicable a la Empresa

El Código Civil regula quién puede ser empresario, reconoce a las personas jurídicas y exige la capacidad de obrar para las personas físicas. Además, regula los contratos y sus elementos: consentimiento, objeto y causa.

7. La Empresa como Ente Jurídico y Económico

Una empresa es una organización dedicada a actividades comerciales o de servicios con fines de lucro, a diferencia de las asociaciones o fundaciones sin ánimo de lucro.

7.1. La Empresa como Ente Económico

Según el Sector de Actividad

  • Sector primario (agricultura, pesca, ganadería…).
  • Sector secundario (industria).
  • Sector terciario (servicios: oficinas, hostelería, ocio, asesorías).

Según su Tamaño

TamañoNº de trabajadoresVolumen de ventasVolumen activo
MicroempresaMenos de 10< 2 millones€< 2 millones€
PymesEntre 10 y 49< 10 millones€< 10 millones€
Mediana empresaEntre 50 y 249< 50 millones€< 43 millones€
Gran empresaMás de 250> 50 millones€> 43 millones€

Según la Titularidad del Capital Social

  • Empresa privada: el capital es propiedad de particulares.
  • Empresas públicas: el capital es propiedad del estado o de otras entidades públicas.
  • Empresas mixtas: la propiedad del capital es compartida entre el estado y particulares.

Según su Ámbito Territorial

Locales, regionales, nacionales, comunitarias, transnacionales o multinacionales.

Preguntas y Respuestas:

  1. Entre las principales funciones del derecho, destaca: 
    Todas las opciones son correctas.

  2. La rama del derecho público, que incluye el derecho constitucional a la huelga:
    El derecho laboral, en su vertiente pública.

  3. El principio de aplicación de las fuentes del derecho que consiste en atribuir:
    Principio de competencia.

  4. Las normas que unifican y armonizan el contenido de varias leyes se denominan:
    Decretos legislativos.

  5. Los tratados internacionales se consideran...
    Una fuente del derecho indirecta.

  6. El proyecto de ley de una nueva iniciativa legislativa puede ser presentado por:
    El Gobierno.

  7. El procedimiento ordinario de elaboración de una ley exige que los miembros del...
    Las opciones a y b son correctas.

  8. El Senado debate el texto aprobado por el Congreso y decide:
    Todas las respuestas son correctas.

  9. Para que un reglamento entre en vigor es necesario que previamente...
    El consejo de gobierno de la comunidad autónoma apruebe el real decreto.

  10. En el BOE se publican:
    Todas las respuestas son correctas.

  11. El derecho mercantil regula, entre otras materias: 
    Las relaciones en las que un particular o una empresa adquiere un producto o servicio a cambio del pago de una cantidad monetaria.

  12. El Código Civil regula, entre otras cuestiones:
    Todas las respuestas son correctas.

  13. Respecto a la jurisprudencia, ¿cuál de las siguientes opciones no es correcta?
    Está compuesta por la doctrina de la Audiencia Nacional.

  14. ¿Quiénes pueden dictar leyes? Todas las opciones anteriores.

  15. ¿Quién sanciona las leyes estatales? El Rey.

  16. ¿Cuál de las siguientes opciones es válida?
    La ley orgánica se aprueba por mayoría absoluta y la ordinaria por mayoría simple.

  17. El Derecho civil se caracteriza por:  Todas las opciones anteriores son correctas.

  18. ¿Cuál de las opciones no es correcta?  Todas las sociedades son mercantiles.

  19. Las situaciones de quiebra empresarial, ¿en qué campo no es una actividad 
    Derecho concursal.

  20. Una empresa con responsabilidad limitada...
    Es aquella en la que los socios responden a las deudas de la empresa exclusivamente con el capital aportado, no con su patrimonio personal.

  21. El emprendedor de responsabilidad limitada... 
    Todas las respuestas son correctas.

  22. En la sociedad limitada...
    No existe capital social mínimo si se inscribe como sociedad limitada de formación sucesiva.

  23. ¿Cuál es el porcentaje del capital social que tienen que tener los socios 
    El 49%.

  24. La sociedad limitada de nueva empresa, ¿qué número de socios tiene como máximo?
    5 socios.

  25. Las cooperativas de primer grado...
    Agrupan cooperativistas.

Entradas relacionadas: