Derecho empleo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB

La cerámica es un buen indicador de tiempo. De ahí se puede obtener mucha información de la cultura que la fabrico,con que material era hecha, en que época se fabrico,para que era usada, etc.

Teoría Inmigracionista de Max Uhle:El arqueólogo alemán Max Uhle fue el fundador de la arqueología científica en el Perú. El consideraba que las culturas Mochicas y Nazca, y con ellas la alta cultura peruana antigua eran productos de un difusionismo proveniente de Centroamérica concretamente de la cultura Maya.
Teoría Autoctonista de Julio C. Tello: Fue el médico y arqueólogo peruano, descubridor de la cultura Chavín en 1919.
Teoría Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras:El conocido arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras superando el autoctonismo y el aloctonismo, sostiene la hipótesis Hologenista.
Teoría Aloctonista de Federico Kauffmann:El arqueólogo peruano Federico Kauffmann sostiene que le origen de la cultura peruana es aloctona.
Al ser una sociedad teocrática, el sacerdote como su representante debía ser cultivado en conocimiento de astronomía, agricultura,ingeniería hidráulica,medicina y ciencias en general contribuyendo con estos conocimientos a lograr el bienestar de la población.

Resultados de búsqueda

Fragmento destacado de la Web

Las deformaciones craneanas son conocidas también como aplanamiento o vendada de cabeza. Se producen cuando el niño es sometido a un proceso de moldeo del cráneo mediante varios métodos.Para ello colocaban la cabeza entre planchas de madera y obténían con ello frentes alargadas. Generalmente se hacía en la niñez porque el cráneo era más frágil. Puede haber sido un indicador de la pertenencia del individuo a la comunidad
La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Huari, departamento de Ancash.

La práctica de las cabezas-trofeo o cabezas humanas decapitadas convertidas en trofeos, tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas, aunque bajo los nazca alcanzaron una gran difusión. Tanto así, que hasta se hallan representadas profusamente en la temprana cerámica nazca.

Para elaborar estas cabezas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo; luego la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacía un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiesen ser colgadas a la cintura o al cuello.

Sobre su finalidad, está muy difundida la creencia de que se trataban de trofeos de guerra: el guerrero vencedor tenía derecho de cortar la cabeza al enemigo vencido y convertirla en un trofeo que llevaba siempre consigo. Sería también como un ritual de prevención de cualquier daño que pudiera hacer el espíritu del guerrero muerto. Sin embargo, el hallazgo de cabezas de niños y mujeres que no están asociadas a contextos bélicos, ha hecho suponer que fueran más bien prácticas vinculadas al culto de la fertilidad.

.









Resultados de búsqueda

Fragmento destacado de la WebLas deformaciones craneanasson conocidas también como aplanamiento o vendada de cabeza. Se producen cuando el niño es sometido a un proceso de moldeo del cráneo mediante varios métodos.

Resultados de búsqueda

Fragmento destacado de la WebLas deformaciones craneanasson conocidas también como aplanamiento o vendada de cabeza. Se producen cuando el niño es sometido a un proceso de moldeo del cráneo mediante varios métodos.





Entradas relacionadas: