Deportes Minoicos: El Enigmático Salto del Toro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Los juegos del toro son una de las formas de deporte que más interés han generado entre los estudiosos, siendo además la actividad mejor documentada. Sin embargo, su origen, significado y la forma exacta de ejecutar el salto siguen siendo objeto de debate.

Ejecución del Salto

La representación más icónica es el fresco del palacio de Cnoso, donde se observa:

  • Una mujer sujetando los cuernos del toro.
  • Un hombre realizando acrobacias sobre el lomo del animal, apoyándose con las manos.
  • Otra mujer de pie tras el toro, con los brazos extendidos.

Existen diversas interpretaciones sobre la ejecución del salto:

  • Evans: El hombre corre hacia el toro, que le embiste. Aprovechando el impulso al sacudir la cabeza, el hombre salta sobre el lomo y luego al suelo, con la ayuda de la mujer.
  • Chadwick: El objetivo era excitar al toro para que embistiera y, entonces, saltar por encima. Esta teoría contrasta con la mayoría de las representaciones que muestran contacto con el toro.
  • Younger: Existía un trampolín que permitía saltar al toro de frente o por su costado.
  • Howell: Distingue dos tipos de saltos: saltos en el campo sobre el toro echado y tranquilo (de frente, por detrás o lateral), y saltos en los juegos oficiales, donde se encara al toro, se salta sobre él y se aterriza detrás.

Origen del Salto

¿Tuvo su origen en el ámbito religioso o profano? Los datos son escasos y las teorías se basan en conjeturas y paralelismos con prácticas actuales. La mayoría de los estudiosos se inclinan por un origen religioso:

  • Reichel y Gardiner: Lo ven como una evolución de la caza de toros salvajes por los campesinos (mito de Teseo y el Minotauro).
  • Nilsson: No lo vincula al culto al toro, sino como un deporte secular y popular.
  • Matz: Establece un puente entre lo profano y lo religioso, sugiriendo que la caza de toros existía, pero estos eran destinados a sacrificios religiosos.
  • Olivová: El juego adquiere una forma ceremonial y un sentido cultual.
  • Malten y Diem: Ven el origen en los antiguos sacrificios humanos en honor a la divinidad, concebida como un toro. El hombre quedaba libre si vencía al toro (mito de Teseo y el Minotauro).
  • Persson y Poplow: Lo vinculan con rituales de fertilidad y primavera, donde la sangre del toro simboliza fecundidad.

Conclusiones

En conclusión, el origen de los juegos del toro es probablemente religioso o cultual. El objetivo principal podría haber sido matar al toro, y el salto se ejecutaba por encima del animal, con contacto directo. Las representaciones más importantes incluyen el fresco de Cnoso, el vaso de los boxeadores de Hagia Triada y, para algunos estudiosos, la figura del acróbata del 1500 a. C.

Entradas relacionadas: